Volver al índice
|
Itinerarios > V.V. del Campo de Cartagena |
V.V. del Campo de Cartagena |
|
|
El inacabado ferrocarril estratégico Cartagena-Totana es una llana y larga travesía por el Campo de Cartagena y la vega del Guadalentín, entre la más rica y amplia variedad de verduras y frutas.
Esta vía verde ha sido ejecutada por la Consejería de Turismo y Cultura de la Región de Murcia.
.jpg)
|
Ficha técnica
|
Por la huerta murciana.
LOCALIZACIÓN
Entre el barrio de Los Dolores (norte de Cartagena) y la estación de Ferrocarril de Totana. REGIÓN DE MURCIA.
Municipios: Cartagena, Fuente Álamo de Murcia, Mazarrón, Alhama de Murcia y Totana.
Longitud: 53 Km
Usuarios: 
Nivel de accesibilidad: Apta*
* Con dificultades. En el rodeo a las instalaciones de la industria plástica Sabic y la finca Casa Grande hay puntuales rampas en los km 12,6 y 12,9; y subidas prolongadas con cierta pendiente en los tramos km 14,3-km 16 y km 16,2-km 16,5.
La Vía Verde ha sido cerrada a su paso por la finca de La Loma. Lo que obliga a rodear su recinto por un camino alternativo de 1,1 km con el firme no acondicionado entre el km 29 y el km 30,1.
Tipo de firme:
Zahorra compactada.
|
|
 |
Medio Natural:
En el paisaje lo predominante son los llanos hortofrutícolas del Campo de Cartagena con cultivos de regadío, cítricos y campos de secano tradicionales. Además, cuenta con 8 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: El Parque Regional Sierra Espuña; los LICs Sierra de los Victorias, Cabezos del Pericón, Sierra de la Tercia, Saladares del Guadalentín, y Sierra Espuña, y las ZEPAs Sierra Espuña, y Saladares del Guadalentín (Red Natura 2000). Ver apartado “Espacios Naturales y Red Natura 2000”
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural:
Cartagena: Amplio conjunto monumental, arqueológico y museístico.
Fuente Álamo: Parroquia de San Agustín, aljibón de Corverica, ermita de San Roque y museo Municipal.
La Pinilla (Fuente Álamo): Iglesia de Monserrat, santuario de los Cabecicos, molino harinero y calzada romana.
Alhama de Murcia: Museo arqueológico Los Baños, castillo, iglesia de San Lázaro, casa de la Tercia, pósito municipal, antiguo ayuntamiento.
Totana: Santuario de Santa Eulalia de Mérida, plaza de la Constitución y Balsa Vieja, Ayuntamiento, parroquia de Santiago, fuente Juan de Uzeta, casa de las Contribuciones, iglesia de Las Tres Marías y yacimiento arqueológico de La Bastida.
Infraestructura ferroviaria:
Viaducto del río Guadalentín, puentes de hormigón, pasos inferiores, pontones y alcantarillas. Antigua estación en ruinas de El Romeral (Alhama de Murcia).
Equipamientos en Vía Verde:
Hitos kilométricos, bolardos, barandillas, repoblación de árboles en márgenes de la plataforma, indicadores y señales verticales.
Áreas de descanso en Cartagena (km 0), cruce RM-E18 (km 3,8), La Aljorra (km 7,6), Finca Grande (km 16), Fuente Álamo (km 20,9), Campillo de Arriba (km 27,6), La Pinilla (km 32), cruce RM-E11 (km 36,5) y antigua estación de El Romeral (km 40,8) con paneles interpretativos, bancos y mesas de picnic.
Accesos:
Cartagena (km 0): El extremo Este de esta ruta se sitúa en la calle cartagenera de Alfonso XIII (travesía de la antigua N-301A), a la altura de Álvarez Alonso, calle peatonal que encarrila el enlace con la vía verde del Barrio Peral.
La Aljorra (km 7,6): Cruce con la RM-605 en la parte sur del casco urbano.
Fuente Álamo (km 20,9–km 21,7): Travesía del casco urbano entre el cruce de la carretera E-15 y la calle de la Vía.
Campillo de Arriba (km 27,6): Cruce con la carretera del Campillo.
La Pinilla (km 32): Por la calle del Molino. A 600 m de la Vía Verde.
Cruce RM-E11 (km 36,5): A 2,5 km de la RM-23.
Paso bajo la RM-23 (km 39,8): Vía de servicio de la RM-23 y acceso al resort Condado de Alhama.
Estación de ferrocarril de Totana (km 53): Extremo Oeste de la Vía Verde
Entes Gestores:
Consorcio de las Vías Verdes de la Región de Murcia
C/Juana Jugán, 4 CP: 30006 - Murcia
Gerente: Juan Soria Martínez
Telf. 608 105 339
Conexiones:
Murcia: 42 Km hasta Totana
Murcia: 48 Km hasta Cartagena
Conexiones con otras Rutas y Vías Verdes:
La Vía Verde de Mazarrón con sus 14 km suele considerarse un ramal de la Vía Verde del Campo de Cartagena. Por ello, la Vía Verde del Campo de Cartagena se utiliza como tramo inicial de la de Mazarrón, pudiendo empezar en Cartagena (a 32 km) o Totana (a 20 km).
En las inmediaciones del cruce de la AP-7 se enlaza con la ruta que sigue el transvase del Tajo-Segura entre Cartagena y Orihuela (76 km). El GR-252 se sirve del extremo oeste de la Vía Verde.
Más información en Guía de Vías Verdes volúmen 2 (en esta publicación aún aparece como trazado ferroviario sin acondicionar)
|
|
|
|
Descripción
|
Km. 0 / Km. 10,5 / km. 16 / km. 20,9 / Km. 32 / km. 39,8 / km. 53
Km. 0
La vía verde comienza su andadura entre huertas y barrios periurbanos.
Para cruzar la AP-7 (km 2) tenemos dos opciones: a la derecha un paso inferior y a la izquierda un paso superior. El primero es un kilómetro más corto y no se comparte con otros vehículos, pero en caso de fuertes lluvias suele anegarse.
Superada la autovía la Vía Verde hace honor a su nombre. Traza una larga y llana recta en la amplia planicie hortofrutícola que es el Campo de Cartagena. A ambos lados se sucede una rica variedad de cultivos gracias al riego por goteo y el agua que llega por el transvase Tajo-Segura.
Se cruza a nivel la carretera RM-605 a la entrada de La Aljorra (km 7,6), antes de bordear el casco urbano de esta pedanía de Fuente Álamo. Al acabar La Aljorra (km 8,7), se retoma la llana recta entre huertas.
Km. 10,5
Una alambrada transversal impide seguir la traza original del ferrocarril porque la antigua vía ha sido ocupada por la industria plástica Sabic. La continuidad de la ruta está garantizada por una ruta alternativa y señalizada que rodea la alambrada que cierra el perímetro de la finca Casa Grande. Primero iremos hacia la derecha por la pista rural que alcanza la RM-602; luego por el camino acondicionado exprofeso para ciclistas y caminantes, que discurre junto a dicha carretera hasta completar un largo rodeo de 4 km.
Km 16
Recuperamos la traza original del ferrocarril al pie de la sierra de Los Victorias, montañas cubiertas de aromáticas y esparto. Es el contrapunto al resto de la ruta. En un entorno tan silvestre la vía verde se curva e interna en varias trincheras. Pero por poco tiempo, porque a partir del puente junto a casa Tío Garrafo (km 18,6) nuevamente se convierte en una larga recta en la planicie de huertas, frutales en hileras y granjas. En el aire se respira la importancia de la producción porcina en Fuente Álamo.
Km 20,9
El cruce de la carretera E-15 (km 20,9) precede a la travesía por las calles del casco urbano de Fuente Álamo, población de gran tamaño donde encontraremos una amplia variedad de servicios.
Al concluir la travesía de Fuente Álamo (km 21,7) nos vemos ante una nueva recta en la planicie agrícola de huertas y frutales, jalonada por la pequeña pedanía del Campillo de Arriba (km 27,6).
En el km 29 la Vía Verde ha sido cerrada al paso por la finca de La Loma. Por el lado izquierdo, un camino alternativo rodea el perímetro alambrado, para recuperar la traza acondicionada como vía verde en el lado opuesto de la finca (km 30,1).
Nuevamente de cara a una infinita rectitud, el paisaje pierde el verdor de las huertas. Las granjas de cerdos y el secano cobran protagonismo. En los campos medran cultivos de antaño como almendros, olivo y cereal.
Km 32
Desdoblamiento de La Pinilla (km 32), pedanía de Fuente Álamo situada a 600 m de la vía verde. En las inmediaciones de La Pinilla la traza del ferrocarril se divide en dos: a la izquierda, la Vía Verde de Mazarrón desciende hacia el cerro minero de San Cristóbal. Hacia la derecha, la Vía verde del Campo de Cartagena se separa poco a poco de la anterior y cruza la misma rambla seca por un puente gemelo.
De camino a Totana iniciamos el descenso por el entorno ondulado y árido que conforma los márgenes de la cuenca del Guadalentín, donde se suceden altos terraplenes que nos muestran (a vista de pájaro) alternos campos de frutales o baldíos, y trincheras de paredes coloridas y terrosas. Este descenso esta mediado por el antiguo paso inferior de la carrera RM-E11 (km 36,5), hoy una pieza compacta de hormigón que ha sido sustituida por una flamante pasarela.
Km 39,8
Cruce de la RM-23 (km 39,8)junto al resort Condado Alhama. Hacia la izquierda buscaremos el paso inferior que permite pasar bajo la autovía. En el lado contrario seguiremos hacia la derecha hasta recuperar de nuevo la traza original para continuar descendiendo más ligeramente por un amplio espacio abierto tapizado en primavera por el cereal, donde aún se yergue la solitaria estación de El Romeral (km 40,8).
A partir de la estación de El Romeral (Alhama de Murcia), la vía verde imprime su larga rectitud en la vega del Guadalentín, amplia llanura cuajada de huertas. Estamos en el entorno del espacio natural protegido de los Saladares del Guadalentín. Este tramo suele compartirse con vehículos agrícolas que dejan el firme rugoso.
En el km 45,6 cruzamos la obra de fábrica más importante de este ferrocarril: el pequeño viaducto sobre el Gualalentín. En la otra orilla la Vía Verde del Campo de Cartagena se convierte en pista asfaltada que habremos de compartir con otros vehículos hasta el casco urbano de Totana, de cara a un horizonte dominado por la silueta de Sierra Espuña. No hay mucho tráfico y los hitos de señalización de la vía verde se mantienen, pero habrá que ir con precaución.
Km 53
Al llegar al casco urbano de Totana (km 52,2) la pista asfaltada (calle de la Vía Nueva) desemboca en una calle trasversal (calle de la Ñorica). Ignoramos el desahuciado empalme del inacabado ferrocarril con la línea en uso (al frente). Seguimos por la calle de la Ñorica (a la izquierda), para dar con el la carretera de Mazarrón y el puente que permite pasar sobre las vías del tren, y alcanzar finalmente la estación de ferrocarril de Totana (km 53).
|
|
|
|
|
Historia del Ferrocarril
|
Este ferrocarril tuvo el mismo devenir histórico que el que sirve de soporte al trazado de la Vía Verde de Mazarrón, el cual fue realizado por el Estado en la década de 1920 para terminar de tramar la red nacional que adolecía de un diseño demasiado radial.
Este esfuerzo no pudo ser afrontado por los empresarios ferroviarios y de ahí surgió el famoso Plan Guadalhorce naciendo así nuevos proyectos como es el caso de este ferrocarril que fue construido al amparo de dicho Plan.
Su proyecto iba orientado a llegar a Águilas y, desde ahí, buscar camino hacia Andalucía. Finalmente se determinó abortar el proyecto en aras de lograr una conexión con la red existente en Totana, abandonando la construcción muy tempranamente, cuando ya se había realizado la explanación hasta las inmediaciones de Mazarrón.
|
|
|
|
Espacios Naturales y Red Natura 2000
|
Esta Vía Verde cuenta con 8 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: El Parque Regional Sierra Espuña; los LICs Sierra de los Victorias, Cabezos del Pericón, Sierra de la Tercia, Saladares del Guadalentín, y Sierra Espuña, y las ZEPAs Sierra Espuña, y Saladares del Guadalentín (Red Natura 2000).
Principales Espacios Naturales Protegidos:
Parque Regional Sierra Espuña
El Parque Regional de Sierra Espuña fue declarado como tal en 1992, se localiza en el corazón de la Región de Murcia. Se trata de un macizo montañoso de naturaleza fundamentalmente caliza que llega a superar los 1.500 metros de altitud sobre el nivel del mar. En sus cumbres existen unas interesantes formaciones de modelo kárstico de la roca.
La flora de Sierra Espuña es muy rica y variada pudíendose encontrar hasta 915 especies inventariadas. Esto se debe a la diversidad de ambientes, pero también a la gran diferencia altitudinal que presenta la sierra desde su base hasta la cima, así como las marcadas diferencias entre la umbría y la solana.
El pino carrasco es la especie predominante, aunque en las zonas altas aparece el pino laricio y rodeno, así como algunos retazos de encinas, quejigos y arces de Montpellier. En las ramblas, barrancos y proximidades de las fuentes se desarrollan olmos, chopos y álamos, junto a plantas arbustivas como madreselvas, adelfas, rosales o zarzaparrillas. El sotobosque se encuentra bien desarrollado en algunas laderas y se compone de coscoja, lentisco, espino negro y enebro, entre otros arbustos. En las zonas expuestas al sol aparece el esparto, romero, tomillo y rabogato. Por último, en la zona de cumbres la vegetación está adaptada a unas condiciones de vida extremas.
La fauna también es muy variada y se han inventariado más de 200 especies de vertebrados. El grupo más numeroso es el de las aves, con 123 especies. Carboneros, mitos, arrendajos, piquituertos, águilas reales, azores y gavilanes, entre otras muchas, sobrevuelan los cielos y árboles de Sierra Espuña. La presencia del búho real y del águila real ha motivado la declaración de éste área como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). De los mamíferos destacamos la endémica ardilla de Espuña, el zorro, el jabalí, el gato montés o la garduña. Existen 7 especies de anfibios en el Parque, entre las que destaca el sapo corredor y el sapo partero, además de reptiles como el lagarto ocelado y diversas especies de serpientes como la víbora hocicuda o la culebra bastarda.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
|
|
|
|
Enlaces
|
Consorcio de las Vías Verdes de la Región de Murcia:
Consorcio de las Vías Verdes de la Región de Murcia
Portal turístico de la Región de Murcia
Página Oficial de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Cuenta de Facebook Vías Verdes de la Región de Murcia
Cuenta de Twitter Vías Verdes de la Región de Murcia
Cuenta de Instagram Vías Verdes Región de Murcia
|
|
|
Datos de interés
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1. Alojamientos |
|
|
|
|
|
|
2. Alquiler y reparación de bicis |
|
|
|
|
|
3. Avituallamiento en la Vía |
|
|
|
|
|
4. Oficinas de Turismo |
|
|
|
|
|
5. Ecoturismo |
|
|
|
|
|
6. Ayuntamientos |
|
|
|
|
|
7. Emergencias |
|
|
|
|
|
8. Cómo llegar |
|
|
|
|
|
Alojamientos
|
volver |
|
|
|
|
|
Cartagena
Amplia lista de alojamientos
Fuente Álamo de Murcia
Venta del Campo: Telf. 968 151 414.
Apartamentos Bellavista: Telf. 968 598 743.
La Pinilla (FuenteÁlamo)
Casas Las Golondrinas
Telf. 968 437 010
Mazarrón
Más de 130 alojamientos de costa e interior. Una amplia variedad que se pueden consultar en www.visitamazarron.com
Cerca de la Vía Verde:
Casas rurales Venta Seca: Telf. 617 489 999; www.ventaseca.com (Cañadas del Romero). Junto al paso bajo la RM-23. Hospedería rural Los Balcones Bike Training
|
|
Alhama de Murcia
Cerca de la Vía Verde:
Viviendas vacacionales en el Resort Condado Alhama (junto a la Vía Verde):
MN Condado Property Management: Telf. 634 168 285.
Totana
Hotel Totana Sur: Telf. 968 421 037.
Y una amplia lista de casas rurales repartidas especialmente por el paraje de La Santa.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alquiler y Reparación de bicis
|
volver |
|
|
|
|
|
Cartagena:
Galindo: Telf. 680 828 318 (cerca del comienzo de la ruta).
Currá: 968 503 859
Hernández Bikes: Telf. 968 528865
|
|
Fuente Álamo:
Ciclos Castillejo: Al paso por la calle de la Vía (en la misma Vía Verde)
Totana:
Terra Sport: Telf. 968 421 336/607 402 492
Alquiler y venta.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Avituallamiento en la Vía Verde
|
volver |
|
|
Cartagena (km 0)
Con una amplia variedad de servicios.
La Aljorra (km 7,6)
Gasolinera Repsol en cruce con la RM-605.
Paddock: Telf. 968 558 209 (junto al área de descanso).
El Pariente: Telf. 968 558 045 (en la travesía de la RM-605).
Rodeo de Sabic (Km 12)
Gasolinera Repsol de la RM-602. ¡Precaución! hay que cruzar la carretera.
La Pinilla (km 32). A 600 m de la Vía Verde:
Bares El Regreso (telf. 968 157 524) y Acosta.
|
|
Fuente Álamo (km 21)
Comienza la Leyenda: Telf. 968 596 698
El Buen Yantar: Telf. 968 597 073
Lugano: Telf. 968 598 869
Casa Club Hacienda del Álamo: Telf. 673 609 791
Mesón La Villa: Telf. 625 973 227
Totana (km 53) (en el casco urbano)
Casa María: Telf. 968 425 240
Platea: Telf. 772 522 772
Tumar: Telf. 968 425 595
Plaza: Telf. 968 420 059
Los Morenos: Telf. 650 856 676
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Oficinas de Turismo
|
volver |
|
|
|
|
|
Cartagena
Oficinas de información turística Puertas de San José y palacio Consistorial. Puntos de información turística Museo-Refugio de la Guerra Civil y Muralla Púnica:Telf. 968 128 955;
Alhama de Murcia
Totana:
Punto de información La Santa:Telf. 968 427 545.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ecoturismo
|
volver |
|
|
|
|
|
Entre Tierras
Rutas turísticas de senderismo y bicicletas en la Región de Murcia.
Telf. 661 38 00 28
Cartagena:
|
|
Totana:
Terra Sport Cycling. Telf. 607 402 492; www.terrasport.es. Escuela de ciclismo, rutas y cycling pro.
Ecoespuña: Telf. 968 636 205; www.ctv.es/user/ecoes. Ciclismo, senderismo, multiaventuras, observación de aves, actividades agrícolas, talleres de naturaleza…
Finca Caruana: Telf. 968 484 621; www.fincacaruana.es. Mountain bike, senderismo, orientación en la naturaleza, rocódromo, tirolina…
Fusión Aventura: Telf. 968 422 673. Senderimo, escalada, multiaventura, talleres de naturaleza, orientación…
Servicio de Transfer. Taxi Alhama Murcia
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ayuntamientos
|
volver |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Emergencias
|
volver |
|
|
Telf. 112. |
|
|
Cartagena:
Hospitales de Santa Lucía (telf. 968 128 600), Santa María del Rosell (Telf. 968 504 802) y del Perpetuo Socorro (telf. 968 510 500).
Fuente Álamo de Murcia:
Centros de Salud de Fuente Álamo (telf. 968 598 507) y La Pinilla (telf. 968 159 150).
Totana:
Centros de Salud de Totana (telf. 968 421 111) y Totana Sur (telf. 968 111 968).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cómo llegar
|
volver |
|
|
|
|
|
Avión
Aeropuerto Internacional Región de Murcia o de Corvera: Aena.Telf. 902 404 704; www.aena.es. Entre las pedanías de Valladolises y Corvera (Murcia). A 40 km de Totana y 32 km de Cartagena.
Tren
Totana: Cercanías Renfe. Línea Murcia-Águilas. Telf. 902 320 320; www.renfe.com
Estación de tren (telf. 968 425 427).
Cartagena:
Renfe. Media Distancia y Larga Distancia. Telf. 902 320 320; www.renfe.com
Feve. Línea Cartagena-La Unión. Telf. 968 501 172; www.feve.es
Autobús
Cartagena
Estación central de autobuses: Telf. 968 505 656.
Alsa. Líneas con destino a Madrid, Valencia, Granada y Albacete: Telf. 968 529 561/902 422 242; www.alsa.es
Globalia. Línea Cartagena-Alicante: Telf. 664 527 415.
Busbam. Línea Cartagena-Almería: Telf. 968 501 429.
Fuente Álamo
Alsa. Línea Fuente Álamo-Cartagena: Telf. 968 529 561/902 422 242; www.alsa.es
Totana
Alsa. Líneas Totana-Cartagena, Totana-Madrid y Totana-Barcelona: Telf. 968 441 107; www.alsa.es
Trapemusa. Línea Totana-Murcia: Telf. 968 298 927.
Estación de Autobuses: Telf. 968 425 427.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|