Volver al índice
|
Vías Verdes de Andalucía
/ Itinerarios > V.V. del Aceite |
|
|
Una infinita cobertura de olivos, junto con 13 impresionantes viaductos metálicos del siglo XIX, son las principales señas de identidad de los 128 km de itinerario en las provincias de Jaén y Córdoba.
Sobre este punteado tapiz, un ferrocarril cerrado ha sido recuperado como Vía Verde para disfrutar de un territorio de atractivos paisajes y del legado de una rica historia. En la actualidad es la Vía Verde con mayor longitud de toda Andalucía.
Este Camino Natural - Vía Verde ha sido ejecutado en el marco del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente. Más info>>. El tramo Guadajoz-Baena de la Vía Verde ha sido ejecutado por el Ayuntamiento de Baena.
.jpg)
|
Ficha técnica
|
VÍA VERDE ACONDICIONADA
|
Viaductos metálicos sobre el olivar.
LOCALIZACIÓN
Entre Jaén y la antigua estación de Campo Real, en Puente Genil (Córdoba).
Ramal entre la estación de Luque y Baena (Córdoba). Más info>>
JAÉN y CÓRDOBA.
Municipios: Jaén, Torredelampo, Torredonjimeno, Martos, Alcaudete, en Jaén; Luque, Baena, Zuheros, Doña Mencía, Cabra, Lucena, Moriles, Aguilar de la Frontera y Puente Genil en Córdoba.
Longitud: 120 km (ramal a Baena, 7,9 km más).
|
|
|
* Apto y practicable aunque con algunos tramos con inclinación.
Si buscas un viaje organizado a la Vía Verde del Aceite, consulta nuestro catálogo de paquetes turísticos accesibles (Greenways4ALL). Pincha aquí>>
Tipo de firme: mixto de asfalto y zahorra compactada.
Medio natural: Sierras béticas. Reserva Natural de la Laguna Honda. Reserva Natural de la Laguna del Salobral. Parque Natural & Geoparque de las Sierras Subbéticas.
Ramal a Baena: Olivares de Luque y Baena.
Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto “Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
Patrimonio cultural: conjunto monumental de Jaén. Castillo medieval de Alcaudete. Puente medieval del Víboras. Ruta arqueológica de los Torreones. Conjuntos urbanos de Luque, Zuheros, Doña Mencía, Cabra y Lucena. Cueva de los Murciélagos en Zuheros.
Ramal a Baena: conjunto urbanos de Luque y Baena, parque arqueológico de Torreparedones, el Museo Histórico y Arqueológico Municipal, castillo, cueva del Yeso de Baena, iglesia del antiguo Convento de los Agustinos Descalzo en Luque.
Infraestructura: Vía Verde, 12 estaciones, 4 túneles, (uno falso túnel), 13 viaductos metálicos y 7 pasarelas peatonales.
Equipamientos en infraestructura: 45 áreas de descanso, 13 zonas de aparcamiento, 8 fuentes de agua (Martos, Torredelcampo, Luque, Doña Mencía (2) y Selpillar (2).
Estaciones recuperadas: Luque, Doña Mencía, Cabra, Lucena, Moriles-Horcajo y algunas casillas ferroviarias. Además Martos y Alcaudete (sin uso).
Cómo llegar:
Transporte público: tren y autobús.
En coche: si accedes en coche, existen los siguientes accesos:
Acceso nº 1: Al comienzo de la Vía Verde, al oeste de la ciudad de Jaén, donde se ubica el Polideportivo de las Fuentezuelas. Allí, al final de la Ronda Juez Juan Ruiz, arranca la Vía.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.785326°, -3.811923°.
Acceso nº 2: En Torredelcampo, en las inmediaciones de la rotonda de entrada a la localidad por la carretera JA-3401, en las cercanías del cementerio municipal.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.778750°, -3.896578°.
Acceso nº 3: En Torredelcampo, cruce con el Paseo de la Estación.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.774697°, -3.902876°.
Acceso nº 4: En la antigua estación de Torredonjimeno, hoy adecuada como Área de Descanso de la Vía Verde y dotada de aparcamientos, situada en las cercanías del acceso a dicha localidad desde la autovía A-316.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.759778°, -3.945521°.
Acceso nº 5: En la localidad de Martos, cruce con la carretera J-213
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.724227°, -3.976007°.
Acceso nº 6: En Martos, en el Área de Descanso urbana (dotada de aparcamiento) situada próxima al cruce de la Vía Verde con el Acceso Oeste (salida nº 81) a Martos desde la autovía A-316. También es posible incorporarse en Martos a la Vía Verde en el tramo en que se desarrolla a modo de paseo central de la avenida que conduce a las ruinas de su antigua estación, aparcando en la propia avenida.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.722296°, -3.974935°.
Acceso nº 7: En Martos, en el Área de Descanso urbana (dotada de aparcamiento) situada próxima al cruce de la Vía Verde con el Acceso Oeste (salida nº 81) a Martos desde la autovía A-316. También es posible incorporarse en Martos a la Vía Verde en el tramo en que se desarrolla a modo de paseo central de la avenida que conduce a las ruinas de su antigua estación, aparcando en la propia avenida.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.722384°, -3.975002°.
Acceso nº 8: En la antigua estación de Alcaudete (acondicionada como Área de Descanso de la Vía Verde y dotada de plazas de aparcamiento) con acceso por las carreteras A-316 y JA-4308, que une la anterior con el casco urbano de Alcaudete.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.608888°, -4.124307°.
Acceso nº 9: En la antigua estación de Vado-Jaén, hoy acondicionada como área de descanso de la Vía Verde (y dotada de plazas de aparcamiento), situada junto a la carretera JA -3307 que une la carretera A-316 con la localidad de Las Casillas.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.666919°, -4.038216°.
Acceso nº 10: En la antigua estación de Alcaudete (acondicionada como Área de Descanso de la Vía Verde y dotada de plazas de aparcamiento) con acceso por las carreteras A-316 y JA-4308, que une la anterior con el casco urbano de Alcaudete.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.608888°, -4.124307°
Acceso nº 12: En la antigua estación de Luque, junto a la carretera N-432.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.572842°, -4.263011°.
Acceso nº 14:En la antigua estación de ferrocarril de Doña Mencía, a la entrada a la localidad por la carretera A-318.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.545804°, -4.357004°.
Acceso nº 15: En la antigua estación de Cabra, en el interior de la localidad.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.474739°, -4.423918°.
Acceso nº 17: En la antigua estación de ferrocarril de Lucena, próxima a las carreteras A-339 y la N-331, Córdoba-Málaga.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.416655°, -4.496145°.
Acceso nº 18: en la antigua estación de Moriles-Navas, en la localidad de Navas del Selpillar.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.417816°, -4.588814°
Acceso nº 19: en la antigua estación de Camporreal, a la salida de Puente Genil por la carretera A-318 para tomar luego la CO-6223.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.401436°, -4.709966°.
Se trata en casi todos los casos de antiguas estaciones hoy rehabilitadas para usos de restauración, excepto en el acceso de la estación de Moriles- Navas del Selpillar, actualmente sede del Centro de Interpretación Enogastronómica de la Ruta del Vino Moriles-Montilla.
Además es posible incorporarse por los accesos:
Acceso nº 5: cruce con camino procedente de Martos, en el Km 20,4 de la Vía Verde.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.737357°, -3.964736°.
Acceso nº 8: cruce con el camino Ayozos, procedente de Martos, en el Km 27,250 de la Vía Verde.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.708467°, -4.005913°.
Acceso nº 11: en el cruce de la Vía Verde con la carretera que conduce desde la N-432 a la localidad de Albendín, junto a la Laguna del Salobral.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.581268°, -4.214264°.
Acceso nº 13: en el cruce de la Vía Verde con la carretera a Zuheros, junto a la casilla existente.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.554119°, -4.316171°
Acceso nº 16: a la salida de Cabra, pasado el puente de la Vía Verde sobre la carretera que conduce al Santuario de la Virgen de la Sierra; aunque está señalizado como “Acceso minusválidos” y equipado con rampas, el comienzo del itinerario presenta fuerte pendiente y el pavimento es malo, en tanto que el acceso está en una zona de aparcamiento mal acondicionada.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.466381°, -4.422317°.
Ramal a Baena:
En coche: Si accedes en coche, existen los siguientes accesos:
Acceso nº1: Existen dos accesos desde la ctra. CP-114 en los 100 primeros metros de la Vía Verde. También se puede llegar a partir de carretera N-432.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.572852°, -4.263007°.
Acceso nº 2: Desde la ctra. N-432 hay varios caminos que posibilita llegar a los km 1,7; 2,5; 4,3 de la Vía Verde.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.592683°, -4.298770°.
Acceso nº 3: En Baena, en la Calle Juan Torrico Lomeña, casi a la afueras del núcleo urbano se puede acceder al final de la Vía Verde.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.611890°, -4.320954°.
Conexiones:
Córdoba: 96 km hasta Alcaudete.
Sevilla:196 km hasta Alcaudete.
Córdoba: 60 km desde Lucena.
Córdoba: 61 km hasta Baena.
|
|
|
|
Descripción
|
|
En la ciudad de Jaén se sitúa el inicio de la Vía Verde. Para encontrar el punto de partida deberemos dirigirnos hacia el oeste de la ciudad, donde se ubica el Polideportivo de las Fuentezuelas. Allí, al final de la Ronda Juez Juan Ruiz, arranca la Vía Verde.
Los primeros metros los recorreremos en paralelo al trazado del ferrocarril activo que se dirige hacia Espeluy. A unos 1.500 m de recorrido nos separaremos de la vía activa de Renfe y comenzamos el ascenso hacia Martos, en un trazado en arco que esquiva las fuertes laderas de la Sierra de la Grana, coronadas por el Jabalcuz. En un futuro acceder a la Vía Verde del Aceite será aún más sencillo y seguro. Un carril bici, desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el ayuntamiento de Jaén respectivamente, brindará a los ciclistas un paseo continúo para salir de Jaén y conectar con la Vía Verde. El carril bici, de 3,2 km, discurrirá por las avenidas de Andalucía y Arjona y la Calle Baño de Las Fuentezuelas, uniendo el centro urbano con el área deportiva de Las Fuentezuelas y la Vía Verde.
A unos dos kilómetros del arranque, la vía férrea sucumbió bajo el trazado de la autovía de circunvalación jiennense, pero un cercano paso inferior y unos caminos rurales han servido para dar continuidad al trazado de la Vía Verde que nos lleva a la primera estación de la ruta, Torredelcampo. Pero antes de llegar, en el Km 6,3, tendremos la oportunidad de reponer fuerzas en la fuente existente en el cruce con el camino de Jaén a Torredonjimeno. Este camino es en sí mismo una alternativa de ruta complementaria, ya que articula el itinerario arqueológico de Los Torreones. En esta zona, a derecha e izquierda se van sucediendo los cortijos, los centros de trabajo de estos olivares. Continuamos nuestro suave ascenso, hasta llegar en el Km 8,8 a las ruinas del cargadero-apartadero de Moralduro, donde se traspasaba a los trenes la producción de yesos de una vecina cantera.
Toca cruzar la autovía A-316, ¡no hay problema! Una flamante pasarela metálica de 73 metros de longitud atraviesa la carreterapermitiendo a los paseantes y ciclistas alcanzar la estación sin problemas.
La estación de Torredelcampo, situada en el Km 11, dispone de una fuente de agua y es la primera de las grandes estaciones de la ruta. Tras la obligada escala en el pueblo, dejamos atrás la estación por el túnel del Caballico. Sus 333 m. en curva han exigido su iluminación, lo que nos librará de siniestros riesgos. También nos evitará cualquier peligro el nuevo tablero de traviesas tendido sobre el primer puente metálico de la ruta. Situado en el Km 12, el puente de la Piedra del Águila vuela durante 104 m sobre el arroyo del mismo nombre. Apoyado en dos pétreas pilas, su oxidada celosía metálica se recorta altiva sobre el mar de olivos del entorno. Algún kilómetro más adelante, tras una espléndida vista sobre el infinito olivar y cruzar otro sobrio viaducto metálico menor, nos vamos aproximando a nuestra siguiente escala: Torredonjimeno.
Antes de llegar deberemos superar un nuevo tránsito subterráneo. Este nuevo túnel tiene unos 120 m de longitud y a su salida llegamos a Torredonjimeno. Tras el paso superior de la N-321, penetramos en el recinto de la estación (Km 15,2).
Desde Torredonjimeno, nuestra ruta inicia un sinuoso trazado que le permite ir ganando altura, de forma parsimoniosa, hacia Martos. Al comienzo, cruzaremos sobre el nuevo acceso a Martos desde la A-316 por una pasarela de nueva construcción. Poco después deberemos cruzar, otra vez (y van cuatro) la A-316 aunque, en este caso, la Vía Verde desciende a un camino y aprovecha un paso inferior. Un camino paralelo al pie del terraplén del ferrocarril nos remonta a la vía en un tramo decididamente orientado hacia el sur.
Nos dirigimos hacia el casco urbano de Martos bajo su imponente Peñón. Este se eleva a 350 m sobre la ciudad y nos sirve también de referente altimétrico, indicándonos que hemos coronado la cima de la Vía Verde (650 m.). Desde este lugar se inicia un descenso, prácticamente ininterrumpido, hasta el río Guadajoz, que marca la "frontera" entre las dos provincias. La parada en Martos la haremos, cómo no, a la sombra de la marquesina de la estación (Km 23) que, como todo el conjunto de edificios, se conserva en bastante buen estado.
Y para no perder las buenas costumbres, dejamos Martos con una nueva intersección con la A-316. En este caso se ha construido bajo ella un túnel, obra que nos permite franquear limpiamente la cinta de asfalto.
Las cerradas curvas van a seguir marcando la tónica del itinerario. Sólo los terraplenes y las trincheras se atreven a romper la perfecta geometría del olivar. También rompe el verde fondo la alba mancha de una vieja cantera de yeso situada a la vera de la vía en el Km 26. Tres kilómetros más adelante nos encontramos la A-316, ¡cómo no!. En esta ocasión una pasarela de nueva construcción nos permite franquear limpiamente la pista de automóviles.
Desde aquí seguimos nuestro sinuoso descenso hacia el Salado, contorneando para ello la cota del Cerro de la Capellanía. Al final de esta revuelta nos topamos con el valle excavado por el Arroyo Salado. El ferrocarril salvó este cauce por un puente metálico, de 208 m de longitud y apoyado en dos pilares de sillería (Km 34), una de las obras más majestuosas del recorrido. Poco a poco, lo abrupto sustituye a las lomas, acercándonos a las estribaciones serranas de la Subbética.
Pronto nos encontremos con otro espectacular viaducto, el que cruza de lado a lado el arroyo del Higueral. Algo más corto que el anterior (133 m), nos da paso a un terreno de perfiles más suaves. En estos predios es donde se ubicó la solitaria estación de Vado-Jaén (Km 37). Lejos de cualquier núcleo urbano (a más de 7 kms el más próximo), su creación se justificó sólo para facilitar un punto de cruce a los trenes.
Dejamos atrás la estación de Vado-Jaén y continuamos el pequeño ascenso que se había iniciado en el barranco del Higueral, contrapendiente que rompía la tónica de descenso iniciada en Martos. En cualquier caso, la leve rampa de ascenso finaliza a dos kilómetros de Vado, retomando el descenso que ya no tiene interrupción hasta alcanzar el río Guadajoz y el límite con la vecina provincia cordobesa.
La coronación de ese pequeño puerto se localiza en una intersección con la antigua carretera N-321. En este caso todo se mantiene como estaba hace años: la carretera cruza la vía por un pequeño pontón. Al poco dejamos la vieja carreteray nuestra ruta prosigue sobre trazados de dominante recta, con grandes panorámicas paisajísticas, generadas por el cercano valle del Víboras y, al otro lado del río, las cumbres de Ahillos.
En el Km 42 llegamos precisamente al punto donde la vía cruza el río, mediante otro espectacular viaducto metálico. La celosía de 224 m de longitud se eleva como un perfecto mirador sobre el valle. Al pie del viaducto se eleva el puente medieval sobre el Víboras. Obra de un solo arco de medio punto, permite el paso a un rancio camino casi olvidado hoy día.
Seguimos el descenso, pasando a los pocos metros por una abandonada cantera de balasto ferroviario: la cantera de La Muela. El terreno sigue mostrándose quebrado, siendo frecuente que la vía se eleve de entre los olivos por altísimos terraplenes.
Camino de la siguiente estación, Alcaudete (cuyos edificios han sido recuperados pero sin un uso turístico concreto), la Vía Verde utiliza dos antiguos puentes metálicos del ferrocarril, sobre los arroyos del Chaparral y de la Esponela, ambos de 70 m. De un solo tramo, situados en el Km 45 y 46 respectivamente, se inscriben en un sector de rectas que conducen a Alcaudete, última estación de la ruta. La localidad de Alcaudete, con su imponente castillo un dista (¡cuesta arriba!) unos 4 kms de este enclave ferroviario, lugar donde se sitúa un providencial establecimiento hotelero donde hacer parada y fonda. Al otro lado de la estación nos encontramos por última vez con la A-316. ¡No hay problema! Una nueva pasarela instalada en 2018 evita cualquier peligro.
Km. 50
A partir de la estación de Alcaudete, la traza abandona la monotonía de los olivos, dejando paso a un paisaje más natural, con vegetación mediterránea muy aclarada. El valor natural de la zona se acrecienta al pasar, poco más adelante, junto a la Reserva Natural Laguna Honda (Km 50). Situada a la izquierda del camino, este espacio natural protegido tiene su mejor atalaya desde la propia Vía Verde.
Desde aquí nos internamos en el último tramo jienense de la ruta. Se trata de tres kilómetros en los que la vía traza dos profundas curvas en torno a la Loma de Desgarradero. En el Km 52 se cruza el barranco del Desgarradero por un nuevo puente metálico de 83 m, aperitivo del espectacular viaducto del río Guadajoz. Este increíble mecano se eleva sobre dos pilas de vigas de hierro articuladas que sostienen una gran celosía de 200 m de longitud. Las aguas del Guadajoz han propiciado la formación de un gran tarajal aguas arriba del puente, asiento de una viva colonia pajarera. Aguas abajo del viaducto, el Guadajoz no fluye, ya que, en época de lluvias, el nivel del embalse de Vadomojón llega hasta las mismas pilas del viaducto. Al otro lado del viaducto la vía prosigue su trazado ya en la provincia de Córdoba.
Y por si esto fuera poco, cabe decir que las vías verdes tienen en tierras jienenses un futuro prometedor. La Vía Verde del Segura, con 27 km, discurre ya por los términos municipales de Arroyo del Ojanco, Segura de la Sierra, Puente de Génave, La Puerta de Segura, Génave y Villarrodrigo y próximamente se prolongará otros 26 Km hasta Villanueva del Arzobispo... y de ahí hacia la provincia de Albacete.
Estas nuevas vías verdes forman parte de un ambicioso proyecto impulsado por la Diputación de Jaén. El Corredor Verde de Jaén integrará las vías verdes del Aceite y Linares, y las Vías Verdes del Guadalimar, Linares y del Segura, y tres caminos naturales. El resultado será un itinerario no motorizado y continuo de 270 km, que atravesará a lo ancho toda la provincia de Jaén, desde el límite este con Albacete al límite oeste con Córdoba.
Ya en tierras cordobesas de la comarca de la Subbética, tras cruzar el río se asciende por una suave pero continua cuesta entre olivares. La vía va dejando atrás el Guadajoz y se pega al terreno, trazando atractivas curvas y calando el terreno en grandes trincheras. Esta remontada toca a su fin unos tres kilómetros más arriba, concretamente en el llamado Collado de las Arcas.
En este punto se apreciarán los restos de un antiguo apeadero del tren y otro más veterano cargadero de mineral. A partir de aquí llegamos a uno de los espacios más atractivos de esta ruta: la Laguna del Salobral. En este paraje, la vía se eleva desde el principio en un terraplén que, sumado a la cota natural del terreno, hace que la antigua plataforma ferroviaria sea un lugar excepcional para contemplar la Laguna del Conde o del Salobral. Con este fin se han acondicionado una serie de miradores hacia la lámina de agua. Si queremos ver alguna ave en este humedal es la primavera la época más propicia del año, cuando la laguna se colma de agua y patos.
Dejamos atrás laguna y patos y seguimos camino. Entre nuestros habituales olivos alcanzamos la carretera N-432, en un punto donde un peligrosísimo paso a nivel ha sido suplido por una pasarela que nos pone sin riesgos al otro lado. Una suave ascensión entre amplias curvas nos permite llegar, a la estación de Luque. Un emprendedor empresario ha asumido la gestión del viejo edificio ferroviario y lo ha convertido en un restaurante y museo recuperando muchos elementos de la antigua explotación ferroviaria. Reemprendemos camino hacia la siguiente escala: Zuheros. Previamente podemos aprovechar para subir a la roquera villa de Luque, por un camino de tierra que trepa desde la misma estación
A la salida de la estación, hacia la derecha se abre el trazado del Ramal del que conduce a la localidad de Baena, bien perceptible por la pasarela metálica que salva la carretera N-432 a apenas 250 m de la estación. 8 kilómetros más que se suman a este itinerario. En este punto, una opción muy recomendable es visitar Baena llegando hasta allí a través del ramal de la vía verde del Aceite que desde la estación de Luque conduce a esta bella localidad. Este tramo de 7,753 km fue puesto en servicio en noviembre de 2010, uniéndose a la vía verde más larga de Andalucía.
Pasada la estación de Luque, a la derecha encontramos una pasarela de 83 metros de longitud que salva la carretera N-432. Continuamos el trazado ferroviario y a pocos cientos de metros cruzamos a nivel de la carretera CO-6204 para llegar en breve al único edificio ferroviario (casilla ferroviaria) que hoy permanece en pie y que actualmente es utilizada de establo para equinos. Estamos muy cerca del hito kilométrico 6.
Seguimos la vía verde rodeados de un mar de olivos. Tras cruzar el Camino Cañada del Rosal, continuamos nuestra traza siempre paralela a la N-432. Pronto iniciamos un pronunciado ascenso, estamos inmersos en el camino de servicio de esta carretera, para alcanzar el punto kilométrico 3, la primera de las dos áreas de descanso que presenta esta vía verde. Este punto merece una parada pues se trata de un excelente mirador desde el cual podemos observar el perfil de la serranía del Geoparque y Parque Natural de las Sierras Subbéticas, con el bello pueblo blanco de Zuheros al fondo, y algo más próximo a nosotros la fértil vega del río Marbella. Tras nuestro merecido descanso, iniciamos el descenso hasta topar con el paso interior de la N-432 y pronto volver a la original plataforma ferroviaria, no sin antes de nuevo cruzar otra pista, el Camino de Mangarulejo.
Un poco de historia: este antiguo camino de hierro, corresponde al Ramal Luque-Baena de 6,944 metros, inaugurado el 10 de julio de 1918 y clausurado el 1 de enero de 1965; siendo el trazado ferroviario menos longevo que toda la línea ferroviaria Puente Genil-Linares. Este ramal acogió el conocido “Trenillo de Baena”, joya histórica de los coches ferroviarios españoles. El mismo, era de dos ejes y disponía de espacios para las tres clases de viajeros, un departamento para correos y otro para furgón de equipajes; vehículo digno de figurar en un Museo (y no en los desguaces de Málaga de 1968).
|
La Vía Verde discurre en una posición elevada que nos hace disfrutar del paisaje del olivar y algún que otro viñedo, discurriendo paralelamente a la antigua carretera N-432. En breve llegamos al restaurante y apartamentos “Fuente de la Salud”, otro espacio de merecida “parada y fonda”. En escasos minutos accedemos al entorno de la desaparecida Estación de Baena, hoy un espacio convertido en área de descanso y espléndido mirador que otea la bella villa de Baena, cuna de los preciados aceites con Denominación de Origen Baena. Desde este emplazamiento podemos descender por el antiguo acceso a la Estación de Baena hasta alcanzar el casco urbano, cuyo itinerario, marcado con pintura verde continúa hasta la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe y frente a ella la oficina de información turística.
Un serrano recorrido al pie de las peñas de la sierra nos va acercando hasta Zuheros pequeña localidad pero con sus atractivos bien concentrados. Antes de llegar, no obstante, pasaremos a orillas de la piscina, tras la cual llegaremos a los restos del apeadero. Las viviendas del pueblo de Zuheros se encuentran a una cota superior a la de la vía; se puede ascender por la carretera que cruza a nivel la traza junto a la casilla rehabilitada como "Museo Estudio Francisco Poyato". La ascensión tiene una merecida recompensa: pasear las calles de Zuheros, máxime si se recorren en primavera, en plena floración. Desde la plaza de esta localidad se tendrá una de las mejores perspectivas de esta vía verde, el único camino llano entre tanta sierra.
En el regreso a la vía, nos encontramos con el puente de Zuheros. Situado a pocos metros del apeadero, este cruce frente al cañón del río Bailón, aparece en todos los catálogos de puentes con valor monumental. Su estructura es metálica y tiene una atractiva planta en curva.
Entre olivos nos vamos acercando a otra villa encaramada en una colina: Doña Mencía. Nuestra vía esquiva el pueblo, llegando a su estación (Km 74,9) que, como en el caso de Luque, también ha sido habilitada como restaurante, junto a este se halla un antiguo almacén de mercancías que hoy se usa como centro de alquiler de bicicletas y punto de información turística de la Vía Verde del Aceite. Además cuenta con un área de estacionamiento para caravanas y autocaravanas y el Aula del Geoparque (Centro de interpretación del Geoparque Sierras Subbéticas. Dejamos atrás Doña Mencía.
Km. 75
La Vía Verde mantiene ahora un trazado con casi nula pendiente, lo cual se consigue gracias a ingentes movimientos de tierra. Espectaculares terraplenes y profundas trincheras, sostenidas estas últimas con elegantes muros de sillería.
Como una constante en toda la vía, a cada poco se suceden las casillas de ferroviarios, de las cuales, la situada en el km 77 ofrece a los que allí recalen unas preciosas perspectivas del caserío de Doña Mencía. Además, esta casilla ha sido rehabilitada por el ayuntamiento de Doña Mencía, a través del Programa de Turismo Sostenible de la Subbética Cordobesa, que actualmente es un espacio expositivo sobre la fauna del Parque Natural Sierras Subbéticas.
Tras cruzar sobre un puente la vieja carretera de Cabra, se accede al cuarto y último túnel de esta vía y único en la provincia de Córdoba: el Túnel del Plantío. De apenas 140 m a partir desde aquí se inicia el descenso hacia la villa de Cabra. En este tramo el terreno se encrespa sobremanera y abundan los grandes movimientos de tierra y alguna que otra espectacular obra de fábrica. Contorneando el cerro Alvarillo, la vía afronta el paso del Arroyo del Fresno a través de uno de los viaductos más espectaculares del ferrocarril: el Viaducto de la Sima de 132 m.
Un kilómetro más adelante cruzaremos otro viaducto, el de "Los dientes de la vieja", de menor porte que el anterior (solo 25 m) sobre la carretera. Cruzaremos en otras dos ocasiones con la carretera, a nivel y desnivel respectivamente y, al poco, vislumbraremos la villa de Cabra, a la que llegaremos tras un sinuoso recorrido.
La estación egabrense y su edificio de viajeros acogerá un albergue. También comparten el espacio de la estación un restaurante y a pocos metros un área de estacionamiento de autocaravanas.
Dejamos atrás Cabra volviendo a tierras de olivos, avanzando hasta llegar en un entorno especialmente calmo hasta el viaducto del Barranco del Alamedal. (Km 93). Tras éste se inicia un tránsito a zona de viñedos, aproximándonos hacia la ciudad de Lucena. A la altura del Centro de Turismo y Ocio de la estación de Lucena (Km 98,7) se puede hacer una parada en el área recreativa que se encuentra equipada con un parque infantil y un restaurante.
Dejamos la estación de Lucena y, tras cruzar mediante una pasarela de nueva construcción la carretera A-318, dejamos la ciudad por una zona industrial en paralelo a la carretera de Córdoba. En un suave y sinuoso descenso, cruzando algún que otro pontón metálico sobre vaguadas o caminos, alcanzamos la penúltima estación de nuestra ruta (km. 107,9): Moriles-Horcajo.
La estación, un elegante edificio muy bien conservado, se ubica en la pedanía lucentina de Las Navas del Selpillar. Ha sido recuperada como Centro Enogastronómico de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, centro de interpretación sobre el vino Montilla-Moriles y su entorno.
Km. 112
La traza recuperada se prolonga otros cuatro kilómetros más por tierras de la Subbética, hasta el área de descanso situado junto a la raya entre los términos de Lucena y Moriles (Km 112). Desde aquí, y gracias a las obras de acondicionamiento del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que en 2012 recuperaron como vía verde los 7,8 km finales de plataforma ferroviaria, permite llegar desde Las Navas del Selpillar, término municipal de Lucena y continuar hasta la antigua estación de Campo Real, última del recorrido, situada a 4 km del casco urbano de Puente Genil, al que pertenece.
Superado el punto kilométrico 112 y final de la Vía Verde de la de la comarca de la Subbética, justamente donde existe un área de descanso y la Ruta de los Lagares de Moriles (10,7km), este último tramo continúa tras un talud con plantones de pino, cornicabra o romero, cruzamos un camino agrícola y el Arroyo de Fuente Romero.
.jpg)
Poco tiempo después alcanzamos la única área de descanso de este tramo que se encuentra sobre elevado a nuestra derecha, junto al cruce con la Vereda del Cuquillo (que nos puede servir, a nuestra izquierda, de vía de escape para llegar a la carretera A-318. A escasos metros, según la época, podemos disfrutar de una extensa plantación de girasoles a nuestra izquierda (punto kilométrico 2), desde dónde se divisa la gran pasarela roja que salva la A-318 y al fondo las elevaciones de la Sierra del Castillo, con su medieval Torre del Castillo de Anzur. Y unos metros más adelante has de pasar la anunciada pasarela, mirador artificial que nos permite otear las inmensas extensiones de olivares.
El recorrido entre el kilómetro 116 y 117, discurre entre taludes plagados de conejos que saltan al paso del viajero, al mismo tiempo que disfrutaremos de un verde pasillo flanqueado por encinas, almendros, cañas,… y balaustradas de madera. En este tramo tampoco falta la presencia de perdices rojas, milanos reales o aguiluchos cenizos, a nuestra izquierda un ejemplo del típico cortijo andaluz, el Cortijo Montecalcedo. Pronto, cuando el nivel del agua lo permite, atravesaremos el gran badén que salva el Arroyo Navaluenga. Aproximadamente un kilómetro después, poco antes del hito kilométrico 7 (km 119 del itinerario), nos toparemos con la única casilla ferroviaria que aún se mantiene en pie en esta sección.
En breve tiempo un pasillo de adelfas nos indica el final de nuestro recorrido. A la izquierda sobresale sobre enormes eucaliptos una chimenea industrial del Cortijo de Santa Elena, muestra de patrimonio industrial aceitero; y a nuestra derecha Campo Real. De aquel poblado ferroviario, quedan seis edificios ruinosos, entre ellos la Estación de Campo Real, un entorno ferroviario que se comparte con la activa línea de ferrocarril Córdoba-Málaga. Este recinto está protegido por una valla metálica y presenta un espacio de aparcamiento al cual se puede acceder a través de la CO-6223 que sale de la A-318. Desde este punto podemos iniciar una nueva ruta de 6 kilómetros para llegar a la ciudad de Puente Genil siguiendo la reciente señalización realizada por el Ayuntamiento. La localidad está conectada por ferrocarril lo que nos permitirá una conexión Vía Verde más Tren en ambos extremo de lo que es la vía verde más larga de Andalucía: Jaén – Puente Genil.
|
|
|
|
|
|
Historia del Ferrocarril
|
Foto: Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril
de Madrid (RENFE).
|
A pesar de que los primeros intentos de tender un ferrocarril pasando por la capital jiennense dataran del año 1881, no fue hasta 1893 cuando los primeros trenes circularon por esta ciudad camino de Puente Genil.
Con esta nueva vía, la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces creaba un nuevo eje transversal en Andalucía desde Linares, enlazando en Puente Genil con sus trazados que, desde Córdoba, iban a Málaga y Algeciras. Esta vía suponía una competencia al principal acceso ferroviario desde la meseta que, explotado por la todopoderosa compañía MZA, discurría por el valle del Guadalquivir.
|
Una de las principales funciones de aquel nuevo ferrocarril fue el transporte de aceite a granel, embarcado en vagones cisterna. Tal fue su protagonismo que el ferrocarril recibió la denominación popular de “Tren del Aceite”, nombre que ha heredado la actual Vía Verde. Pero, además del aceite, las vías de este ferrocarril también sirvieron para transportar carbones de la cuenca de Belmez, plomo y otros metales de los yacimientos linarenses hacia el puerto de Málaga. Pero la historia económica del ferrocarril nunca fue boyante. Así, salvo el temporal repunte que experimentó a finales del siglo XIX durante la guerra de Cuba, las cifras marcaban en color rojo año tras año.
De esta manera se llegó al año 1936, en el que la línea, junto a todas las que formaban la amplia red de “Andaluces” fue intervenida por el Estado, al comprobar que la situación económica era ya insostenible. Otra guerra, la civil, dio nueva vida al ferrocarril, periodo en el que este trazado sirvió de alternativa al frecuentemente bombardeado Espeluy-Sevilla. Pero cuando callaron los fusiles también lo hicieron las locomotoras, que cada vez se dejaban ver menos por sus vías, y a unas velocidades medias de infarto: ¡30 km/h! En esta lánguida situación el ferrocarril se mantuvo precariamente en activo hasta el año 1985. En esa fecha, junto a otros cientos de kilómetros de vías esparcidos por los campos españoles, fue clausurado todo el tramo entre Jaén y Puente Genil.
|
|
|
Espacios Naturales y Red Natura 2000
|
VÍA VERDE ACONDICIONADA
Esta Vía Verde cuenta con 14 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: El Parque Natural Sierras Subbéticas, el Parque Periurbano Santa Catalina, el Geoparque Sierras Subbéticas, las Zona de Importancia Comunitaria ZIC Embalse de Cordobilla, Laguna Honda, Lagunas del Sur de Córdoba y Sierra Subbetica(Red Natura 2000). Además también están las Reservas Naturales Laguna del Conde o Salobral, la Laguna del Chinche, Laguna del Rincón y Laguna Honda, los Monumentos Naturales Bosque de la Bañizuela y la Cueva de los Murciélagos, así como el Paraje Natural del Embalse de Cordobilla.
Principales Espacios Naturales Protegidos:
Geoparques Sierras Subbéticas
Localizado en el sur de la provincia cordobesa, con una extensión de 32.560 hectáreas, este Geoparque afecta a ocho municipios andaluces: Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros. Este Espacio Natural Protegido ha sido declarado como Geoparque Mundial de la UNESCO en el año 2015.
Este lugar alberga rocas que se formaron en una gran plataforma marina desarrollada durante la era Secundaria y, por tanto, tienen una edad de 250 millones de años. Su reciente erosión ha establecido un impresionante paisaje kárstico con profundos agrietamientos con elementos como poljes, lapiaces, dolinas, uvalas, ponors, cavidades, etc, dentro de los cuales destaca el polje de la Nava de Cabra por su gran extensión y belleza. Este Espacio Natural Protegido cuenta, además, con la presencia de un amplio número de restos fosilizados de muchos habitantes del Mar de Tethys.
Monumento Natural Cueva de los Murciélagos
Esta cueva tiene una altura de casi 1000 metros y un recorrido de 2 kilómetros aproximadamente, lo que la convierte en una de las cuevas más grandes de la provincia de Córdoba. Dentro de la misma, destacan la Sala de las Formaciones en la que se encuentra una gran estalactita a la cual le dan nombre de espárrago y la Sala del Órgano, que posee una pared de gran riqueza por las diversas figuras rocosas. Además, en las cavidades más profundas del Monumento Natural siguen habitando diversas especies de murciélagos, los cuales dieron nombre a la cueva.
Además, este Espacio Natural Protegido ha sido declarado como Bien de Interés Cultural por ser un yacimiento Neolítico de gran importancia y el primero con arte del Paleolítico Superior. En su interior, además de las pinturas que aparecen en algunas paredes, tanto del Paleolítico como del Neolítico, también se encontraron otros vestigios como útiles, huesos y cerámica de almagra.
Reserva Natural Laguna del Conde o Salobral
Se trata de una laguna que forma parte de zona húmeda ubicada en el municipio de Luque, al sur de la provincia cordobesa. Esta laguna es la más extensa de la zona y uno de los mayores humedales continentales de Andalucía aunque de poca profundidad. Sus aguas se alimentan de la escorrentía, de la lluvia y de las aguas subterráneas, tienen un elevado grado de salinidad.
Entre la vegetación de la zona, destacan las eneas, carrizos, juncos y cañas que rodean la laguna además de la presencia de olivares, viñedos y cereales que dominan los alrededores.
La Reserva se caracteriza por tener una diversidad de suelos que otorgan al lugar las condiciones adecuadas para la existencia de un elevado número de especies avícolas, dentro de las que destacan especies como la cigüeñuela común, el avefría europea, el alcaraván común o el aguilucho cenizo. Además, dentro de los límites de la reserva, también se encuentran otras especies faunísticas de interés como la rana común, los sapos corredores, las comadrejas o los turones.
Reserva Natural Laguna del Rincón
Ubicada en el sur del término municipal de Aguilar de la Frontera, en una zona de suaves pendientes en las que abundan los olivares, viñedos y cereales. Se trata de una laguna salobre cuya agua se alimenta de las lluvias, de la escorrentía de su cuenca de recepción, así como de los acuíferos subterráneos. Las mismas proporcionan cobijo a plantas subacuáticas de la familia chara y una vegetación palustre, como tarays, carrizos o eneas que rodean la laguna.
Desde el punto de vista faunístico, se identifican en la Reserva Natural 5 especies acuáticas: carpa, cangrejo rojo americano, gallipato, rata de agua y el galápago leproso. Destacan, especialmente, las especies ornitológicas de carácter acuático como el ánade azulón, la focha moruna o el zampullín chico. Aunque uno de los grandes valores ecológicos de la Laguna del Rincón deriva de proporcionar las condiciones ecológicas adecuadas para la recuperación del pato malvasía, del cual únicamente quedaban 50 parejas en Europa.
Reserva Natural Laguna Honda
Situada en la localidad de Alcaudete, en la provincia de Jaén, al límite con la de Córdoba, se trata de una laguna de carácter estacional, apareciendo en las primeras lluvias del otoño y aguantando hasta la primavera. La forma de la misma es semicircular, además, es poco profunda, contiene un elevado grado de sanilidad y está dentro de las lagunas esteparias endorreicas.
La Laguna Honda no alberga una gran diversidad vegetal, estando dominada por especies como las eneas, carrizos, juncos y taraje. Por otro lado, desde el punto de vista de la fauna, destacan principalmente las aves con ejemplares como el flamenco rosa, la gallineta, la focha común o la malvasía cabeciblanca.
Reserva Natural Laguna del Chinche
Con una extensión de 129 hectáreas, esta laguna y sus alrededores fueron declarados como Reserva Natural en el año 1989. Se encuentra en la provincia de Jaén, concretamente, en el municipio de Alcaudete. En el caso de esta laguna, las aguas son alimentadas principalmente por las escorrentías superficiales de la zona, siendo así de carácter efímero.
Dentro de sus características vegetales es preciso decir que tiene una vegetación palustre bastante degradada, aunque se pueden observar especies como carrizo, enea y taraje, mientras que una buena parte de la extensión del Espacio Natural Protegido está ocupado con olivares.
Desde el punto de vista faunístico destacan también las aves acuáticas con la presencia de flamencos rosa, cigüeñelas, parrón común, o ánades reales y silbón.
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
|
|
|
|
Ecoturismo
|
Jaén
APIT Asociación Provincial de
Guías Oficiales de Turismo Úbeda-Baeza
Tel. 953 792 851 / 677 495 498
Martos
Oficina de turismo
Tel. 953 704 171
Vía Bike mobilidad sostenible
Alquiler de bicicletas
Tel. 666 451 175
Gesme-Acnatu
Actividades en la naturaleza,
senderismo y rutas en bicicleta
Tel. 667 766 225
Córdoba
Luque
Centro de Interpretación del Aceite
Visitas guiadas y venta de aceite
Tel. 957 674 081
Aceites Hacienda Peñillas
Servicio de catas de aceite
Tel. 638 086 467
Almazara Sucesores Hermanos López
Servicio de catas de aceite
Tel. 957 667 202
Cooperativa Santa Rita
Servicio de catas de aceite
Tel. 957 667 708
Baena
Museo del olivar y el aceite
Tel. 957 691 641
Cooperativa olivarera “German Baena”
Tel. 957 670 110
Cooperativa Olivarera
“Nuestra Señora de Guadalupe”
Tel. 957 692 215
Almazara “Nuñez de Prado”
Tel. 957 670 141
Bodegas“Jesús Nazareno”
Tel. 957 670 225
Irving Cultural
Visitas guiadas
Tel. 671 626 733
Aventur City Tour
Visitas guiadas
Tel. 618 003 325
Zuheros
Cueva de los Murciélagos
(visitas limitadas)
Tel. 957 694 545
Iberfauna Subbética
Talleres de educación
medioambiental
Tel. 957112487 / 600 548 610
Coop. Olivarera Ntra. Sra. Perpetuo Socorro
Tel. 957 694 552
Doña Mencía
Centro Cicloturista Subbética
Estación Doña Mencía
Centro BTT, alquiler de bicicletas,
traslados, apoyo logístico, visitas guiadas
Tel. 691 843 532 – 672 6050 88
Aula del Geoparque Sierras Subbética
Visitas y talleres de educación ambiental
Tel. 691 843 532
Vivebike travel
Agencia de viajes especializada
en itinerarios ciclistas por Andalucía
Tel. 664 845 723
Bodegas Luque
Visita bodega previa cita.
Tel. 957 676 029
Cabra
Cortijo De Frías
Turismo Activo
Horsense Spain
Actividades con caballos
Tel. 663 170 400
Fíbula – Didáctica del Patrimonio
Actividades culturales y educativas
Tel. 677 048 475
|
|
|
|
|
|
|
Centro de Interpretación “Cabra Jurásica”
Tel. 957 520 100
Museo del Aceite
Tel. 957 521 771 / 957 524 924
Bodegas Rodríguez Chiachio
Tel. 957 520 664
Lucena
Aventura Vertical
Actividades de turismo activo
Tel. 620 816 890
Bodegas Torres Burgos
Visita a la bodega y cata
Tel. 957 501 062
Fundación "Tu Historia"
Paseos con anfitriones, sesiones sensoriales
con la historia, recorridos teatralizados,
veladas experienciales
Tel. 957 503 662 / 955 903 636
Aceites Cortijo Garay
Catas de aceite y visita a la cooperativa
Tel. 957 502 232
Museo Bodega Alfolí
Tel. 638 828 100
Coop. Olivarera Ntra. Señora de Araceli
Tel. 957 500 414
Moriles
Centro Temático del Vino
Tel. 957 537 000
Museo del Mosto
Tel. 957 537 783
Centro de Interpretación "Lagar de Vida"
Tel. 957 537 000
Bodega Lagar de Casablanca
Tel. 697 728 726 / 672 466 682
Bodega La Casilla
Tel. 617 930 399
Bodega Sánchez Real
Tel. 617 438 820
Bodega A. Doblas Martos S.L.
Tel. 957 537 942
Bodega Lagar de los Naranjos
Tel. 957 537 1 26
Bodega San Pablo
Tel. 957 53 74 45 / 957 53 75 52
Bodega Lagar El Monte
Tel. 957 53 71 03
Bodega Los Gabrieles
Tel. 957 53 77 85 / 600 411 666
Cooperativa Vitícola N.S. Rosario
Telf. 957 537 146
Bodega Lagar Santiago
Tel. 957 537 202
Cooperativa Vitivinícola San Jerónimo
Tel. 957 537 607
Aguilar de la Frontera
Bodegas Toro Albalá
Tel. 957 660 046
Cooperativa Vitivinícola Local
Tel. 957 688 626
Mármoles Morillo, S.L.
Tel. 683 131 785
Centro de Interpretación del Paisaje y
la Historia de Aguilar de la Frontera
Tel. 957 688 203
Museo Cultural del Vino y
la Vid de Toro Albalá
Tel. 957 660 046
Oficina de turismo
Tel. 957 688 203
Puente Genil
Bodegas Delgado
Tel. 957 600 085 / 957 601 537
Cooperativa Agrícola Olivarera
Nuestra Señora de los Desamparados
Tel. 957 601 262
Aceites Cortijo El Canal
Tel. 957 609 162
Cooperativa Vitivinícola la Purísima S.C.A.
Tel. 957 600 147
Membrillo El Quijote S.A.
Tel. 957 609 096
Membrillo La Góndola
Tel. 957 600 329
Membrilo San Lorenzo, Sucesores
de Lorenzo Estepa Aguilar S.A.
Tel. 957 600 296
Cydonia, Turismo, Cultura y
Comunicación
Visitas guiadas
Tel. 619 743 644
Caminos por descubrir
Visitas guiadas
Tel. 667058 263
Oficina de Turismo
Telf. 957 600 853
|
|
|
|
|
Alojamientos
|
Jaén
Jaén
Parador de Turismo ****
Tel. 953 230 000
parador.es
Hotel HO Ciudad de Jaén ****
Tel. 953 284 800
Complejo Juleca *
Tel. 953 326 006
juleca.com
Pensión Martín *
Tel. 953 243 678
Pensión La Florida 19
Tel. 722 257 186
Hostal Carlos V
Tel. 953 222 091
Casa rural Casería Buenos Aires
Tel. 629 131 460
Apartamentos Cortijo Brujuelo
Tel. 953 272 508 / 661 542 501
Albergue Spa Inturjoven
Tel. 953 313 540
Torredelcampo
Hotel Torrezaf ***
Tel. 953 567 100
Hotel Hacienda Juncal **
Tel. 630 166 040
Casa rural La Pedrisa
Tel. 953 230 584
Torredonjimeno
Hotel Twist **
Tel. 953 344 254
Hotel Vista Alegre *
Tel. 953 572 057
Hostal Los Arcos *
Tel. 953 572 250
Alojamiento rual Casería Fuensomera I Y II
Tel. 636 648 009
Martos
Hotel Hidalgo ***
Tel. 953 551 595
Hotel Ciudad de Martos *
Tel. 953 551 711
Pensión Fernando IV **
Tel. 953 551 575
Alojamiento rural La Morata
Tel. 953 558 068 / 606 840 905
Casa rural Majalcorón
Tel. 696 401 408
Casa rural Alcalde Rivera
Tel. 629 167 989
Casa rural El Castaño
Tel. 672 078 692
Casa rural El Chorro
Tel. 645 287 131
Casa rural Patines
Tel. 675 287 131
Alcaudete
Hospedería Castillo de Alcaudete**
Tel. 953 091 897
Pensión Esparueda **
Tel. 953 561 014
Pensión Hidalgo **
Tel. 953 561 078
Casa rural Cortijo de la Fuente
Tel. 619 993 295
Casa Santa María
Tel. 953 561 483 / 659 456 264
Córdoba
Luque
Hostal Nicol's
Tel. 957 674 081
Apartamentos Los Castillarejos
Tel. 957 09 0012
Apartamentos Los LLanos
Tel. 625 499 628
Albergue Municipal de Luque
Tel. 686 774 071
Casa rural El Cortijillo
Tel. 699 929 325
Casa rural El Balcón De Los Olivos
Tel. 957 841 816
Casa rural El Cuco
Tel. 957 667 593
Baena
Pensión Los Claveles
Tel. 957 670 174
Albergue “Ruta del Califato”
Tel. 653 370 843
Complejo turístico Fuente de la Salud
Tel. 957 670 555 / 653 799 906
Vivienda rural La Noguera de Baena
Tel. 654 503 379
Vivienda rural Casa de Campo Carmeli
Tel. 658 951 224
|
|
|
|
|
|
|
Vivienda rural Villa Manosalva
Tel. 673 229 124
Vivienda turística El Balcón IV
Vivienda turística apartamentos María
Tel. 646 643 334
Vivienda rural Torreón de Morayma
Tel. 665 674 214
Casa singular y con encanto
Tel. 687 916 648
Vivienda rural Villa San Vicente
Tel. 671 566 560
Apartamento turístico Suite 1
Tel. 616 151 816
Apartamento turístico Vega
Tel. 626 788 321
Apartamento Leo
Tel. 616 631 195
Apartamento Lyra
Tel. 616 631 195 / 626 788 321
Alojamiento rural Villa Zamora
Tel. 669 455 744
Zuheros
Hotel rural Hacienda Minerva ****
Hotel Zuhayra **
Tel. 957 694 693 / 957 694 702
Albergue Los Tajos del Bailón
Tel. 957 694 642 / 650 613 675
Ademaira I y II
Tel. 957 667 574 / 686 774 071
Casa rural El Tesoro De La Subbética
Tel. 606 412 441
El Hechizo del Bailón
Apartamentos con encanto
"El hechizo" y "El orgullo"
Tel. 659 117 151
Doña Mencía
Hotel Mencía Subbética ***
Tel. 957 747 070
Hostal Casa Morejón
Tel. 957 676 169
Cabra
Hotel MS Fuente las Piedras ****
Tel. 957 529 740
mshotels.com
Hotel Mitra **
Tel. 957 529 600
Hotel Villa María
Tel. 857 894 040
Pensión Guerrero
Tel. 957 520 507
Apartamentos turísticos Doña Leonor
Tel. 689 642 980
Casa rural Cortijo Ribero
Tel. 957 520 156
Casa rural La Troya
Tel. 957 522 899 / 638 100 376
Casa rural La Serrana
Tel. 957 520 156
Cortijo Dávalos
Tel. 957 520 859
Casa rural Las Infantas
Tel. 957 501 334
Casa rural San Antonio
Tel. 655 485 051
Casa rural Pío
Tel. 607 791 732/ 679 106 594
Casa rural La Casilla El Chato
Tel. 619 432 614 / 957 524 658
Casa rural La Collera
Tel. 639 788 192
Lucena
Hotel Santo Domingo ****
Hotel Al-yussana **
Tel. 957 500 300
Pensión Las Palomas **
Tel. 957 501 150 / 957 502 979
Hostal El Polígono *
Tel. 957 502 488
Casa rural Cortijo El Romeral
Tel. 957 590 586 / 649 758 025
cortijoelromeral.com
Casa rural Casa Rosario
Tel. 957 516 723 / 606 680 438
Pensión Sara
Tel. 957 516 151
Moriles
Casa rural El Patriarcal
Tel. 605 865 155
Casa rural Lagar Los Donceles
Tel. 610 005 976
Aguilar de la Frontera
Casa rural Hacienda Capricho Andaluz
Tel. 655 832 290
Casa rural Cortijo San Francisco
Tel. 610 986 239
Puente Genil
Hotel El Carmen ***
Tel. 957 614 766 / 957 601 193
Hotel Las Acacias **
Tel. 957 600 011
Hostal-Restaurante Mezquita 21 *
Tel. 957 606 835
Casa rural Esmeralda
Tel. 957 609 397
|
|
|
|
|
Datos de interés
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Jaén
16 enero
San Antón
2º domingo de Mayo
Romería del Cristo del Arroz
11 de junio
Virgen de la Capilla
1º domingo de septiembre
Feria de la Divina Pastora
18 de octubre
San Lucas
25 de noviembre
Romería de Santa Catalina
Torredelcampo
1º domingo de mayo
Romería de Santa Ana
26 de julio
Santa Ana
Torredonjimeno
Última semana de junio
San Pedro Apóstol
3 de septiembre
San Cosme y San Damián
Última semana de Septiembre
Romería de Nuestra Señora de la Consolación
Martos
Martes de Pascua
Santa María de la Villa
5 de mayo
San Amador
Último domingo de mayo
Romería de la Virgen de la Victoria
24 de junio
Velada de San Juan o Feria de la Plaza
23 al 27 de agosto
San Bartolomé
29 de septiembre
Verbena de San Miguel
4 al 8 de diciembre
Fiesta de la Aceituna
Alcaudete
Abril
Traslado de la imagen de la Virgen de la Fuensanta
2º quincena de septiembre
Feria y Fiestas
Luque
Febrero
Corros de Carnaval
23 de abril
Romería de San Jorge
15 de mayo
Romería de San Isidro
24 al 26 de junio
Feria de San Juan
24 al 28 de agosto
Fiestas Patronales de San Bartolomé
2º domingo de septiembre
Fiesta de la Virgen de la Aurora
Baena
Febrero
Carnaval
18 de marzo
Víspera de San José
Toque de miles de tambores por
las calles de la localidad (fiesta local)
10 al 17 de abril
Semana Santa
Declarada de Interés Turístico Nacional
El toque de los tambores de Baena, declarada por UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Mayo
Cruces, Rejas y Balcones
Junio (diferentes fechas)
Cata de la Cerveza
Romería de la Virgen Blanca de la Alegría
16 de julio
Celebración de la Virgen del Carmen
Verbena Popular
Agosto (diferentes fechas)
Verbenas Populares
Mercado Medieval
Septiembre (diferentes fechas)
Fiestas en Honor de Nuestra Sra. de Guadalupe
Fiestas de la Vendimia
Día de Jesús Nazareno (fiesta local)
Fiesta de la Virgen de las Angustias
Feria de la Tapa Cofrade y cata de vino
Festival Flamenco
28 de septiembre al 1 de octubre
Feria Real
Doña Mencía
2 de febrero
San Blas
29 de abril al 1 de mayo
Feria y Fiestas de San Pedro Mártir de Verona
15 de agosto
Verbena de la Calle Llana, en honor a la Virgen de la Cabeza
14 de septiembre.
Feria de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Zuheros
3 de mayo
Festividad del Día de la Cruz
|
|
Fin de semana más próximo al 15 de agosto
Feria de Agosto
14 de septiembre
Festividad de Jesús Nazareno
Octubre
Carrizos de Navidad
Cabra
Semana Santa
Declarada de Interés Turístico Nacional
1 al 3 de mayo
Cruces de Mayo
22 al 24 de junio
Feria de San Juan
Finales de junio
Romería de los Gitanos al Santuario de la Virgen de la Sierra
3 al 8 de septiembre
Fiestas Patronales de la Virgen de la Sierra
Lucena
Semana Santa
Declarada de Interés Turístico Nacional
Sábado siguiente al domingo de Resurrección
Semana Santa Chiquita
1er domingo de mayo
Fiestas Aracelitanas
Mayo
Feria de la Tapa
Festival de Bandas de Calle
2 de agosto
Feria de San Francisco
8 al 10 de septiembre
Feria Real del Valle
Moriles
2-3 de febrero
Día de la Candelaria y San Blas
1º fin de semana del 3 de febrero
Noche de los Quintos
Marzo / abril
Semana Santa
Fiesta de Interés Turístico Nacional
Mayo
Semana Santa Infantil
1º fin de semana después del 13 de junio
Romería de San Antonio
1º fin de semana después del 16 de julio
Verbena del tomate
1º fin de semana después del 7 de octubre
La Feria de Octubre
Feria Oficial del Municipio
Aguilar de la Frontera
2 de febrero
Día de la Candelaria
3 de febrero
Día de San Blas
Marzo / abril
Semana Santa
Fiesta de Interés Turístico Nacional
Abril / mayo
Semana Santa Chiquita
1º fin de semana después del 3 de mayo
Día de la Cruz
2º fin de semana de Junio
Romería Virgen de los Remedios
16 de julio
Fiestas de Ntra. Señora del Carmen
Primer fin de semana de agosto
Feria Real – feria mayor del municipio
16 de agosto
Día de San Roque – Patrón de Aguilar
8 de septiembre
Festividad de Ntra. Sra. De Soterraño
29 de septiembre
Feria San Miguel
12 de octubre
Día de la Rosa
Puente Genil
Enero / febrero
Día de las Corporaciones
Marzo / abril
Semana Santa – Interés Turístico Nacional
25 de abril
Romería de San Marcos
Abril / mayo
Semana Santa Chiquita
Mayo
2º domingo de mayo
Fiestas de la Virgen de los Desamparados
3º fin de semana de Mayo
Cruces de Mayo
14 de agosto
Festival de Cante Grande Fosforito
15 al 18 de agosto
Feria Real – feria principal del municipio
Octubre / noviembre
Cata del Membrillo
8 de diciembre
La Purísima Concepción
Patrona del municipio
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Consorcio Vía Verde del Aceite
Diputación Provincial de Jaén
Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
Tel. 953 605 302
Consorcio Vía Verde de la Subbética
Carretera CARCABUEY-ZAGRILLA 5750 - Carabuey (Córdoba)
Tel. 957 704 106
Mancomunidad Campiña Sur Cordobesa
C/ Camino Ancho, 45 - Aguilar de la Frontera
Tel. 957 66 20 90
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Jaén
Tel. 900 72 72 73
Tel. 953 56 70 00
Torredonjimeno
Tel. 953 57 30 00
Martos
Tel. 953 70 40 05
Tel. 953 56 00 00
Luque
Tel. 957 667 574
Baena
|
|
Doña Mencía
Tel. 957 695 075 / 691 843 532
Cabra
Tel. 957 523 493
Lucena
Tel. 957 513 282
Moriles
TeL. 957 537 000
Aguilar de la Frontera
Tel. 957 688 203
Puente Genil
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tel. 112 y 062 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Consorcio de Transporte
Metropolitano Área de Jaén
Tel. 955 038 665
Estación Central de Jaén
Tel. 953 25 01 06
Estación Central de Córdoba
Tel. 957 404 040
Ramal a Baena
Líneas de Córdoba a Luque y Baena
Autobús empresa Carrera S.L.
Tel. 957 500 302 / 957 501 632
|
|
Tramo Puente Genil
A tener en cuenta:
No se puede regresar en tren
con la bicicleta hasta Jaén
No se puede subir la bicicleta al AVE
Entre Campo Real y Puente Genil hay
4km, así que si quieres conectar
Puente Genil con Jaén se recomienda
ir primero a Córdoba
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENFE
Estaciones de Jaén, Córdoba, Puente Genil-Herrera (a 6 km de Puente Genil)
Tel. 912 320 320
A tener en cuenta:
- No se puede regresar en tren con la bicicleta hasta Jaén.
- No se puede subir la bicicleta al AVE.
- Entre Campo Real y Puente Genil hay 4km, así que si quieres conectar Puente Genil con Jaén se recomienda ir primero a Córdoba.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enlaces
|
Turismo de Andalucía .jpg)
Turismo de Jaén
Turismo de la Subbética cordobesa
Junta de Andalucía
Diputación de Jaén
Diputación de Córdoba
Programa de Caminos Naturales del Ministerio de
Agricultura,Pesca y Alimentación
Rutas de senderismo y ciclismo en España
|
|
|
Multimedia
|
Serie Vive la Vía
La Vía Verde del Aceite es un itinerario amable de 128 kilómetros que nos hará llegar, caminando o en bicicleta, al corazón de dos provincias olivareras, Jaén y Córdoba. Antiguos viaductos del ferrocarril del siglo XIX nos permiten hoy día surcar sin esfuerzo un mar de olivos y espacios montañosos del Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Caminaremos entre torreones, cortijos andaluces, antiguas estaciones que acogen al viajero con nuevos servicios turísticos, y entre sus gentes siempre hospitalarias.
Video Vía Verde del Aceite (Parte Jaén)
Video Vía Verde del Aceite (Parte Subbética - Córdoba)
Fotos: ©Diputación de Jaén y FFE-Vías Verdes
|
|
|
|
|
|
|
|