Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com V.V. del Val del Zafán - Tramo Teruel - Itinerario de las Vías Verdes de España
V.V. del Val del Zafán - Tramo Teruel

Ficha desarrollada con el patrocinio de

V.V. del Val del Zafán - Tramo Teruel

Aviso 1: Se desaconseja circular desde la estación de Valderrobres a la estación de Valdealgorfa por posible caída de rocas y piedras sobre la vía verde.

Aviso 2: (31/01/2023) Cortado el paso por derrumbe junto a la Torica,

Del extinto ferrocarril de La Val de Zafán, línea Puebla de Hijar a Tortosa. Un viaje siguiendo cristalinos cauces hasta el gran río Ebro por las comarcas del Bajo Martín, Bajo Aragón, Matarraña, Terra Alta y Baix Ebre entre espectaculares paisajes plagados de viaductos y túneles. Espacios Naturales protegidos, historia, cultura y paisaje en un trazado de excepción salpicado de estaciones recuperadas con nuevos usos ¡Siente Teruel!

Este Camino Natural - Vía Verde ha sido ejecutado en el marco del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente. Más info>> 

El tramo Puebla de Híjar-Alcañiz de esta Vía Verde ha sido ejecutado por el Ayuntamiento de La Puebla de Híjar y Samper de Calanda, por la Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín y Andorra-Sierra de Arcos. Actuaciones de mejora realizadas por los ayuntamientos y la Comarca del Bajo Martín.

 
Descarga folleto>>

 


 Ficha técnica
Por las comarcas del Bajo Martín, Bajo Aragón y del Matarraña

LOCALIZACIÓN
 
Tramo 1. “norte Teruel". Entre la estación de Adif de La Puebla de Híjar y la antigua estación de Puigmoreno (Teruel)
 
Tramo 2. "de Alcañiz a Valdealgorfa". Este tramo se encuentra sin acondicionar, tramo con abundante uso motorizado
 
Tramo 3. “Matarraña”. Entre la estación de Valjunquera hasta Arnes- Lledó
 
La via por el paso del Matarraña transcurre por Valjunquera, Valdeltormo, Torre del Compte, Valderrobres, Cretas y Arnes- Lledó
 
Longitud: 77,6 km
Tramo 1:18 km; Tramo 2: 30 km; Tramo 3: 29,6 km  
 
Usuarios:   *
* Tramo 1 y 3: aptos ; Tramo 2: no apto
 
Tipo de firme: 
Tramo 1: tratamiento asfaltico; Tramo 2: tierra compactada con tramos abundante piedra; Tramo 3: tratamiento asfaltico
 
          Vía Verde del Val del Zafán
Medio Natural:
Campos de cultivo de carácter mediterráneo de olivos, almendros y viñas, y bosques de pinares y matorral. Valles del Martín, Matarraña/Matarranya y Algás/Algars. Desde la Vía Verde se divisan los Puertos de Beceite/Ports de Beseit. En la comarca del Bajo Martín se encuentran numerosos espacios ZEPA: Saladas de Azaila, Barranco de Valdemesón, Parque Cultural del río Martín, Las Planetas-Claverías, desfiladeros del río Martín. 
 
 Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
 
 
Patrimonio cultural:
Iglesias, castillos, viaductos, yacimientos arqueológicos, puentes y casas señoriales, portales, prisiones y casas consistoriales en los distintos municipios
 
La Puebla de Híjar: iglesia de la Natividad de la Virgen, Plaza del Chariff y ermita de los Dolores
Samper de Calanda: iglesia del Salvador, Capillas-arco de S. José y Santo Domingo, ermita del Calvario, Santuario de Santa Quiteria y Fortín carlista
Valjunquera: casa cultural-Lonja, ermitas de la Virgen de la Piedad y de Santa Bárbara, iglesia parroquial de San Miguel
Valdeltormo: iglesia parroquial, torre cremada, Tossal de Montañes
La Fresneda: conjunto histórico artístico. Castillo, ermita de Santa Bárbara e iglesia de Santa María la Mayor
Torre de Compte: campanario de San Pedro Apóstol
Valderrobres: conjunto histórico artístico
Cretas: iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
Lledó: iglesia parroquial de Santiago Apóstol, Font de la Vila, ermita de Santa Rosa de Viterbo, Ribera del Algars
 
Infraestructura: 
Vía Verde. 2 viaductos, 5 túneles
AtenciónFalta la iluminación en algunos túneles. Se recomienda el uso de un frontal o linterna
 
Estaciones recuperadas: Torre del Compte y Cretas

Cómo llegar:
En tren
Puebla de Híjar. Renfe, servicios de Media Distancia a Zaragoza, Madrid y Barcelona.
 
Autobús
Compañía HIFE desde Zaragoza hasta Barcelona o Castellón. 
 
Conexiones:
Barcelona: 206 km desde Arnés-Lledó
Tarragona: 111 km desde Arnés-Lledó
Lleida: 154 km desde La Puebla de Híjar - 115 km desde Arnés-Lledó
Zaragoza: 72 km desde La Puebla de Híjar - 124 km desde Valjunquera - 159 km desde Arnés-Lledó
Teruel: 154 km desde La Puebla de Híjar - 164 km desde Valjunquera - 199 km desde Arnés-Lledó
Castellón: 190 km desde Arnés-Lledó
Valencia: 274 km desde Lledó

En la Estación de Arnes-Lledó se conecta con la Vía Verde de la Terra Alta (23 km). Pincha Aqui>> y prosigue por la Vía Verde del Baix Ebre (25 km). Pincha Aquí>>
 
Conexiones con otros itinerarios/Vías Verdes:

 

 

 

 

 

Más información en Guía de las Vías Verdes. Volumen Sur, Centro y Levante (2021). Editorial Anaya Touring.

 

 Descripción
 
Norte Teruel
 
 Km 0
La Vía Verde del Val de Zafán tiene su comienzo en la Estación de La Puebla de Híjar. Empezamos el recorrido por un tramo de carretera asfaltada que se abandona a los 600 m para luego continuar por un camino agrícola compartido con vehículos durante dos kilómetros y enlazar a continuación con el trazado original de la vía verde.
 
En este primer tramo destacan dos estructuras ferroviarias, que aportan a esta ruta un cariz de aventura. El “Puente de la Torica”, que recibe su nombre de la vieja locomotora de carbón que hacía el recorrido, se levanta imponente a los 3,5 km de iniciar el trayecto. Se trata de un viaducto que se construyó a finales del siglo XIX con el objetivo de salvar la profunda trinchera en la que se encaja la vía del tren. Pocos metros después la vía se adentra en el “Túnel del Montecico”, construido para atravesar el cerro que nos lleva hasta Samper de Calanda.
 
 Km 18
 
Después de atravesar el túnel pasamos bajo el viaducto de la línea de ferrocarril Madrid-Barcelona y a continuación sobre el viaducto del río Martín, conocido como Puente Negro o Puente de San Carlos. Por debajo del viaducto pasa el GR 262 que acompaña al río Martín e su camino hasta su desembocadura. Justo a continuación del viaducto se encuentra la Estación Huerta de Samper, actualmente en estado de abandono.  Este punto es ideal para hacer un alto en el camino. Desde allí se divisa la localidad de Samper de Calanda y la vega del río Martín.
 
Seguimos nuestro camino y pasamos por varios puentes y por el viaducto de un camino agrícola hasta el cruce entre la actual línea de FFCC Madrid-Barcelona y el abandonado ferrocarril del carbón Andorra-Escatrón. Dos puentes más y llegaremos a la Estación de Puigmoreno (km 18,7)
 
Después desde Puigmoreno hasta Valdealgorfa pasando por Alcañiz existe otro tramo de 30,5 km que, aunque es más o menos transitable se encuentra aún sin acondicionar y tiene uso motorizado. Esperemos que pronto podamos ya incluir este tramo de Alcañiz que se encuentra en proyecto.
 
Los hitos kilométricos dispuestos en la Vía Verde del Val de Zafán tienen su origen en la ciudad de Tortosa (aunque normalmente se realiza el recorrido partiendo de la Estación de La Puebla de Híjar) por lo que en la descripción siguiente iremos descontando kilómetros desde el 83 hasta llegar al límite con Cataluña, hacia el km 49.
 
 
 
 
Tramos Bajo Aragón y Matarraña
 
 Km 83
 
Esta Vía Verde parte de la antigua estación de Valdealgorfa, situada a las afueras de la pequeña localidad. Su estilo neomudéjar aragonés nos llama la atención, e iremos viendo cómo se repite en algunas otras estaciones aragonesas. El pueblo, con su elevado caserío tradicional, brinda avituallamiento. Los primeros pasos por la vía verde nos llevan al túnel del Equinoccio, de más de 2.000 m y especial magia. Sólo dos veces al año, el 26 de marzo y el 17 de septiembre, este recto túnel es hoyado por la luz del amanecer en un fino, misterioso y efímero haz blanco. Un singular espectáculo.
 
Al salir de la galería, el paisaje cambia, lo cual se agradece ahora que vamos en ligera subida, un paisaje agreste y arbolado, mediterráneo dominado por un pinar al que acompañan coscoja, encina, enebro, romero y lentisco, mientras en el seno de los vallejos se escalonan terrazas sembradas de olivos y almendros. En tan difícil orografía, la vía resulta ser un continuo de vaguadas y cerros que el tren niveló con altos terraplenes y trincheras. Este tramo ofrece otra curiosidad, en torno al km 80 el viajero atravesará el meridiano de Greenwich, sobre esta línea imaginaria tendremos medio planeta a nuestra derecha y el otro medio a la izquierda.

 Km 77

La ascensión llega a su fin en la abandonada estación de Valjunquera. De sillería y con profusos remates ornamentales en ladrillo repiten factura neomudéjar destacando estas dos primeras estaciones sobre el resto de estilo más sencillo.
 
Conquistada la divisoria de aguas entre las cuencas del Guadalope y el Matarraña, la vía verde inicia un descenso hacia este último río, rodeada por los mismos paisajes agrestes y solitarios. Un largo descenso jalonado por la estampa a la izquierda del despoblado de Mas del Labrador, la abandonada y sencilla estación de Valdeltormo, el desvío a los poblados ibéricos de Torre Cremada y el Tossal Montañés y un largo túnel curvo. Desde la estación, una carreterita lleva hacia el pueblo de Valdeltormo, a 2 km.
 
El desvío a los poblados iberos aparece señalado a la izquierda (km 70,4); y después el octavo túnel (km 69) iluminado. El descenso, muy retorcido en su parte final, concluye en el imponente viaducto del río Matarraña (km 67), corriente con una amplia vega de cultivos. La estructura de hormigón, sustentada por cuatro tramos de 20 m y cuatro arcos se convierte en un magnífico mirador a La Fresneda, localidad elevada donde culminan los restos de su castillo. Vale la pena detenerse visitar esta localidad para contemplar la ermita de Santa Bárbara y la iglesia de Santa María la Mayor.

 Km 66,7

Tocado fondo, llegamos a la estación de Torre del Compte, hoy recuperada en un sugerente hotel de cuatro estrellas con restaurante. La vía verde subirá de nuevo a través de un paisaje montañoso. Sobre nuestras cabezas, el solitario campanario de San Pedro Apóstol dará paso a la estampa de la localidad de Torre del Compte. Poco más arriba (km 64,3), está el paso superior de la carretera TE V 310, el acceso más aconsejable a esta localidad.
 
En el km 60, terrazas de almendros, olivos y vides cubren el seno del Regall. El hondo barranco y las paredes que lo encerraban se diluyen para dar paso a un altiplano colmado por campos de viñas, frutales, olivos y trigales.

 Km 57,7

La vía verde, embriagada en primavera de colores y olores florales, alcanza la estación de Valderrobres. Conquistamos la divisoria de aguas entre el Matarraña y el Algars, e iniciamos una suave bajada de abiertos horizontes, con vistas a las rocosas de los puertos de Beceite y el caserío de Cretas rematado por su iglesia. A partir de la estación de Cretas, rehabilitada como albergue juvenil, (km 55,3) la vía en descenso por un terreno ondulado avanza entre cultivos y el tímido pinar que ocupa espacios marginales. El descenso concluye en el impresionante viaducto de hormigón y piedra sobre el cristalino río Algars (km 49,7), muy similar al de Matarraña con sus cinco tramos de 20 m y cuatro arcos centrales. Finalmente, en la otra orilla se alza la ruinosa estación de Arnes-Lledó. Entramos en Cataluña. A partir de aqui puedes continuar otros 23 km por el tramo de la Terra Alta>>  y otros 26 km por la comarca del Baix Ebre>> hasta Tortosa. E incluso conectar con el Camino Natural del Ebro hasta el Delta del gran río. 

 

 Mapas
 Perfil altimétrico

TRAMO 1

TRAMO 2, 3 y continuidad en Comunidad Valenciana

 Historia del Ferrocarril
El Ferrocarril del Val de Zafán es un proyecto ferroviario que nunca llegó a ver completamente la luz. Los primeros esfuerzos para construir un ferrocarril que uniera el puerto de San Carlos de la Rápita con la Puebla de Híjar, en Teruel, datan de 1863. En la génesis de este ferrocarril hay que tener en cuenta una consideración ciertamente curiosa. Una antigua hipótesis que los militares barajaban como escenario de potenciales conflictos era la de una invasión procedente allende los Pirineos, en la cual, superadas estas montañas, la siguiente barrera natural la formaba el curso del río Ebro. De esta manera, era muy interesante tener un ferrocarril en la orilla sur del río que pudiera abastecer este eventual frente bélico. Con esta hipótesis se dieron todas las bendiciones castrenses a este proyecto ferroviario. 
A pesar de esto, el proceso de nacimiento fue largo y penoso, con un continuo inicio oficial de obras que nunca fraguaban en nada concreto. En 1891, la Compañía del Ferrocarril del Val de Zafán inició las obras de explanación de la traza. Hubo que esperar al año 1895 para asistir a la inauguración del tramo, de 32 Kms, entre Puebla de Híjar y Alcañiz. Durante décadas los trenes dieron la vuelta en esta estación turolense. 
 
La prolongación de la línea hasta Tortosa no se logró hasta 1942, siendo adjudicada desde el principio su explotación a Renfe. Tuvo que ser la Guerra Civil la triste circunstancia que propició la realización de este tramo, contienda en la que la línea jugó un importante papel logístico durante la Batalla del Ebro. Por otro lado, gran parte de los obreros que ejecutaron la última fase de las obras de este ferrocarril fueron los propios prisioneros republicanos. 
 
Este ferrocarril, conocido en la zona como el " Sarmentero " (ya que atravesaba una tierra de sembrada de viñedos), tuvo una lánguida existencia durante su corta vida: apenas 31 años. En todo este tiempo no llegó a concluirse el último tramo, entre Tortosa y Sant Carles de la Rápita, a pesar de estar construida toda la explanación. El 19 de Septiembre de 1973, el hundimiento de un túnel entre las estaciones de Pinell de Brai y Prat del Comte sirvió como excusa perfecta para el cierre definitivo de este ferrocarril, a pesar de los sucesivos intentos para su reapertura.
 
 Datos de interés

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fiestas Populares
 
 
 
 
 
La Puebla de Híjar
17 enero
Fiesta de San Antón
 
20 de enero
San Fabián y San Sebastián
 
29 de enero
San Valero
 
Durante el mes de marzo
Feria de la caña musical "Arundo Donax"
 
15 de mayo
San Isidro Labrador
 
25 de julio
Santiago Apóstol
 
14-18 de agosto
Nuestra Sra de la Asunción y San Roque
 
Samper de Calanda
Sábado siguiente al 22 de mayo
Santa Quiteria
 
3-7 de agosto
Santo Domingo de Guzmán 
 
28 de agosto
San Augustín
 
29 de septiembre
San Miguel 
 
Híjar
17 enero
Fiesta de San Antón
 
29 de enero
San Valero
 
3 de febrero
San Blas 
 
Fin de semana del domingo de Ramos
Feria de la percursión "Tamborixar"
 
15 de mayo
San Isidro Labrador
 
19-23 de agosto
Nuestra Sra del Carmen y la Virgen de Arcos
 
Alcañiz
23 de abril
San Jorge
 
Semana Santa
 
6 de agosto
Fiesta de la Transfiguración 
 
8-13 de septiembre
Fiestas patronales en honor a la Virgen de los Pueyos y al Ángel Custodio
 
Valdealgorfa
17 enero
Fiesta de San Antón
 
Mayo
Romería ermita de Santa Bárbara
 
6-11 septiembre
Fiestas patronales, Nuestra Señora de la Natividad y San Fortunato
 
Valjunquera
17 de enero
Fiesta de San Antón
 
5 de febrero
Santa Águeda
 
8 de mayo
San Miguel
 
Fin de semana más próximo al 15 de mayo 
San Isidro y San Miguel
 
Mediados de mayo
Feria de la Tapa
 
Primera semana de agosto
Semana cultural
 
24 de junio
San Juan
 
28-30 septiembre
Fiestas Mayores
 
Mes de agosto
Fiestas patronales
 
31 de agosto
San Ramón
 
12 de octubre
Hogueras del Pilar
 
Valderrobres
17 de enero
San Antón
 
5 de febrero
Santa Águeda
 
Semana Santa
 
1º fin de semana de mayo
Feria Ganadera y Comercial
 
Durante el mes de julio
San Cristóbal
 
Domingo anterior a las Fiestas Mayores
Romería a la Ermita de los Santos
 
14-18 de agosto
Fiestas Mayores
 
1º fin de semana de septiembre
Feria Comercial
 
Cretas
17 de enero
San Antón
 
5 de febrero
Santa Águeda
Fin de semana anterior a Semana Santa 
Feria del Vino y Mercado Medieval
 
24 de junio
San Juan
 
13-16 de agosto
Fiestas de Verano
 
7-12 de agosto
Fiestas Mayores
 
8 de octubre
Santa Pelagia
 
Lledó
17 de enero
San Antón
 
5 de febrero
Santa Águeda
 
1º fin de semana de junio 
Romería a la Ermita de Santa Rosa de Viterbo  
 
30 de agosto al 4 de septiembre
Fiestas Mayores
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alojamientos
 
 
 
 
 
La Puebla de Híjar
Pensión rural La Botica
Tel. 654 362 661 / 654 362 660
 
Samper de Calanda
Hostal El Porche
Tel. 978 822 512
 
La casa de Joliva
Tel. 658 622 893
 
Casa Ángeles
Tel. 658 622 893
 
Casa del cura viejo
Tel. 978 822 521 / 638 907 428
 
Híjar
Hostal Nuestra Señora del Carmen
Tel. 654 162 740
 
Toda la oferta de establecimientos turísticos en Alcañiz
 
Valjunquera 
Hotel La Tellería
Tel. 978 854 435
 
Hotel Portal del Matarraña
Tel. 978 899 052
 
Apartamentos Mirablanc
Tel. 619 852 235
 
Torre del Compte
Hotel Raco dels Torrats
Tel. 978 854 949
 
Hotel La Parada del Compte
Tel. 978 079 025
 
La Casa de Baix
Tel. 636 821 886
 
Casa rural Casa El Niño
Tel. 619 772 966
 
Toda la oferta de establecimientos turísticos en Valderrobres
 
 
 
Cretas
Hotel Villa de Cretas
Tel. 978 850 542
 
Albergue Estació Rural d´Interior del Matarranya
Tel. 978 079 015
 
Apartamentos Hort de L´Aubert
Tel. 678 475 998
 
Casa rural Ca La Serreta
Tel. 620 972 236
 
Casa rural Can Cabré
Tel. 636 730 017
 
Casa rural Casa Domench
Tel. 686 985 996
 
Casa rural Casa Mineta
Tel. 635 163 081
 
Casa rural Casa Ramón de La Basa
Tel. 978 890 209
 
Casa rural Masía Katmandú
Tel. 659 937 792
 
Casa rural Ruralracons
Tel. 667 603 756
 
Vivienda turística Camí de la Font
Tel. 646 178 661
 
Lledó
Casa de Las Letras
Tel. 685 317 997
 
Casa del  Avi Brenchat
Tel. 978 891 939
 
Casa Yaya Felisa
Tel. 618 190 276
 
Nuestra Posada
Tel. 666 024 428
 
               
 

Ecoturismo

Arriba volver  
     
 
Puebla de Híjar
Karálom 
Empresa de turismo activo, rutas guiadas y alquiler de bicicletas
Tel. 681 281 687
 
En la Comarca del Matarraña 
Matarraña Aventura
Alquiler de bicicletas y remonte
Tel. 978 580 272
 
Valderrobres
Camping El Roble: alquiler de bicicletas
Tel. 608 318 481
 
Valde Vivo
Alquiler de bicicletas y remonte
Tel. 642 338 829 
 
Cretas
Antigua estación recuperada Cretas
Centro BTT
Tel. 978 079 015
 
Taxi Tour Matarranya 
Taxi y remonte de bicicletas
Tel. 666 621 428
 
               
 

Órgano Gestor

Arriba volver  
     
 
Comarca de Matarranya 
Avenida Cortes de Aragón, 17-19
Valderrobres
Tel. 978 890 886
 
Comarca Bajo Martín
Carretera Alcañiz, 72 -44530
Híjar
Tel. 978 820 126
 
               
 

Ayuntamientos

Arriba volver  
 
     
Puebla de Híjar
Tel. 978 826 202
 
Samper de Calanda
Tel. 978 822 401
 
Híjar
Tel. 978 820 000
 
Valdealgorfa
Tel. 978 857 000
 
Valljunquera
Tel. 978 854 100
 
 
Valdeltormo
Tel. 978 858 001
 
Torre del Compte
Tel. 978 854 137
 
Valderrobres
Tel. 978 850 001
 
Cretas
Tel. 978 850 300
 
Lledó
Tel. 978 891 932
 
 
               
 

Emergencias

Arriba volver  
     
 
Telf. 062 y 112
 
               
 

Autobús y taxi

Arriba volver  
     
 
Empresa de autobuses HIFE
Tel. 977 44 03 00
 
La Puebla de Híjar
Taxi David Rivero
Tel. 615 071 888 / 978 826 644
 
Taxi Luis Beltrán
Tel. 645 824 682 / 978 820 014
 
Híjar
Taxi José Mª Turón
Tel. 635 785 343 / 978 820 014
 
Albalate
Taxi Carlos y Tere
Tel. 722 788 303 / 978 813 108
 
Valderrobres
Taxi Jesús Villoro
Tel. 652 441 672
 
Taxi Segurana 
Tel. 626 909 544
 
Beceite
Taxi Ramon Serret
Tel. 978 890 276
 
La Portellada
Taxi de La Portellada
Tel. 643 030 259
 
Monroyo
Taxi Marisol
Tel. 696 552 533
 
Calaceite
Taxi Calaceite 
Tel. 623 376 113
 
Taxi Juan Belmonte
Tel. 978 851 156
 
               

 

 Espacios Naturales y Red Natura 2000
Esta Vía Verde cuenta con 16 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: El Parque Natural de Els Ports,  la Reserva de la Biosfera Terres de l’Ebre, la Reserva Natural Parcial Ribera de l’Algars, así como los LICS Riberas de l’Algars, Sistema Prelitoral Meridional, Río Algars, Río Matarranya, Barranco de Valdemesón – Azaila, Las Planetas – Claverías y Bajo Martín, además de las ZEPAS Ribera de l’Algars, Sistema prelitoral meridional y Desfiladeros del Río Martín (Red Natura 2000). También están los Planes Especiales de Protección de Els Ports, Ribera de l’Algars y Serres de Pàndols-Cavalls.
 
 
Para más información descárgate el MAPA y FICHA en PDF >>
 
 Principales Espacios Naturales Protegidos:
 
LICS Río l’Algars y Río Matarranya
Se trata de dos Espacios Naturales Protegidos de gran interés por sus valores naturales como corredores fluviales, constituyendo una zona de refugio interesante para la fauna y la flora, además de ser corredores biológicos entre las sierras de Beceite y el río Ebro. El LIC Río l’Algars se integra por la mayor parte del tramo fluvial del propio río en su parte aragonesa, mientas que el LIC del Río Matarranya abarca dos sectores: desde Torre Compte hasta Fayón por el norte, y desde Beceite hasta Valderobles por el sur.
 
Ambos ríos son de carácter pluvial con una marcada irregularidad hídrica y fuertes estiajes en los veranos, sus recorridos atraviesa y modela plataformas y relieves monoclinales terciarios, principalmente, de litologías areniscosas, arcillosas y conglomeráticas, estableciendo así un limitado sistemas de terrazas aluviales y un amplio fondo de terraza subactual. Representan, además, dos zonas de interés paisajístico por tratarse de espacios húmedos en un entorno de recursos hídricos limitados.
 
La flora del lugar cuenta con la presencia de pequeños sotos mixtos con predominio de álamo blanco, álamo negro y sauce blanco. En cuanto a las zonas circundantes están cubiertas, principalmente, por bosques de pino de Alepo y matorrales esclerófilos mixtos. Por otra parte, entre la fauna a la que se acoge en este LIC se encuentran especies interesantes como la nutria europea o el cangrejo de río.
 
Zona de LICS  y ZEPA Puertos de Beceite
Dentro de la zona del Matarraña se encuetra parte del macizo de los Puertos de Beceite, que se extiende por los municipios de Beceite, Valderrobres y Peñarroya de Tastavins. El macizo destaca por su unidad morfogeológica y por su fauna y vegetación. En los Puertos de Beceite nacen los rios Matarraña, Pena, Ulldemó, Algars y Tastavins.
 
Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA)
La cuenca del río Martín  cruza la Comarca del Bajo Martín dejando a su paso angostas hoces y profundas barranqueras de gran belleza y animada vida natural. Además de dibujar un paisaje único, el agua rompe la monotonía de otro paisaje, contrastado con el anterior y rico en singulares adaptaciones a la estepa.
 
Esta variedad de ambientes otorga un aliciente al territorio al poder observar en un reducido espacio una gran diversidad de formas de vida. A nivel ornitológico, el territorio destaca por las extensas poblaciones de aves rupícolas, como el buitre leonado, el alimoche, el halcón peregrino o el águila real; y por albergar algunos de los últimos territorios del águila perdicera. Además cuenta con una buena representación de aves esteparias entre las cuales destaca la alondra ricotí, las gangas ibérica y ortega, el sisón o las terreras.
 
Fuente de foto: Comarca Bajo Martín>>
 
 
Reserva de la Biosfera Terres del Ebre
Esta Reserva de la Biosfera fue declarada en 2013 y cuenta con una superficie de 367.729 hectáreas.Está situada en el extremo meridional de Cataluña, ocupa todo el tramo final de la cuenca del río Ebro hasta su desembocadura en el mar, siendo este río el principal elemento físico de vertebración territorial.
 
Se trata de una Reserva marítimo-terrestre que destaca por ser heterogénea, con una gran diversidad de ambientes. Parte de su superficie (35%) se incluye dentro de la Red Natura 2000, y en su interior hay dos Parques Naturales  de importancia en el contexto Europeo,  el Parque Natural del Delta de l´Ebre y el Parque Natural del Missís dels Ports.
 
Desde el punto de vista geológico la mayor parte del territorio está formado por  materiales aluviales originados por la dinámica fluvial. Destaca la llanura deltaica, 320 km² con diferentes ambientes lacustres.  Las zonas montañosas están constituidas por materiales carbonatados con importantes manifestaciones cársticas con presencia de cuevas y simas.
 
Resultado de los microclimas es la variedad de flora, siendo poco más de 50 km los que separan las dunas del Delta con plantas como el Limoniastrum o el Zygophylum, de los hayedos y  los pinares del macizo dels Ports con  numerosas especies de distribución boreal.
 
A nivel faunístico cabe destacar que el Delta, incorporado en el convenio Ramsar, es uno de los humedales más importantes del Mediterráneo, y en él se llegan a reunir más de 360 especies de aves y 50 de peces, destacando algunas como el flamenco, la gaviota de Audouin o el pato colorado.
 
 
 
 
 
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

 

 Multimedia

Vídeo serie "Víve la Vía": La Vía Verde del Val de Zafán (versión 9min)

 

 

Galería fotográfica


 

 Enlaces
Diputación de Teruel
 
Web oficial de Turismo Diputación de Teruel
 
Comarca del Matarraña
 
Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Rutas de senderismo y ciclismo en la provincia de Teruel

Fundación de Ferrocarriles Españoles
Gerencia de Vías Verdes y Medio Ambiente | prensavv@ffe.es