Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com V.V. de Molinos del Agua - Itinerario de las Vías Verdes de España
V.V. de Molinos del Agua


V.V. de Molinos del Agua

A través de un antiguo tren minero, desde las orillas del Tinto a las quebradas de la Serranía de Huelva.

Este Camino Natural - Vía Verde ha sido ejecutado en el marco del Programa de Caminos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente. Más info>>

 


 Ficha técnica
A través de un antiguo tren minero, desde las orillas del Tinto a las quebradas de la Serranía de Huelva
 
LOCALIZACIÓN
 
Entre San Juan del Puerto y Valverde del Camino
HUELVA
 
Municipios:  San Juan del Puerto, Trigueros, Beas y Valverde del Camino
 
Longitud: 33´20 km. 
 
Perfil de usuarios:  
 
Nivel de accesibilidad:  No hay información
 
Tipo de firme: Asfalto y zahorra compactada
          Vía Verde del Guadiana

Medio Natural: 
Campiña, bosques de pinos, dehesas de alcornoques y repoblaciones de eucaliptos
 
 Puedes encontrar más información sobre este apartado en la sección Espacios Naturales y Red Natura 2000 de este itinerario. Este contenido forma parte del proyecto Vías Verdes y Red Natura 2000” que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.
 
 
Patrimonio cultural: 
Conjunto etnográfico de los Molinos de Agua en Beas. Valverde del Camino: Casas Inglesas. Minas romanas y restos de calzadas romanas. En Trigueros, cultura megalítica (Dolmen de Soto).
 
Infraestructuras: Vía Verde, 4 estaciones, 2 puentes/viaductos y 1 pasarela (N-435).
 
Equipamientos en Infraestructura: 6 Áreas descanso
 
Equipamientos en estacionesEstación de Valverde del Camino: Museo etnográfico.

Cómo llegar: 

En coche: Si accedes en coche, existen los siguientes accesos:
 
Acceso nº 1:Inicio en las inmediaciones de la A-49, al norte de San Juan del Puerto, a las afueras del núcleo urbano.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.323204°, -6.845764°.
 
Acceso nº 2.Discurre por la localidad de  Trigueros por las calles Estación, Ferrocarril, Gibraleón y Labradores.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.380988°, -6.840648°.
 
Acceso nº 3.Saliendo del núcleo urbano de Trigueros en el km 8 desde la bifurcación de la carretera HU-3105.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.391478°, -6.837033°.
 
Acceso nº 4:Conexión con la carretera HV-5112 desde Beas y acceso al km 12,53 de la Vía Verde.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.426591°, -6.827999°.
 
Acceso nº 5:En el Km  19,5 de la Vía Verde,  cruce con la carretera que une la localidad de Fuente de la Corcha y la N-435.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.484182°, -6.841050°.
 
Acceso nº 6: A partir del kilómetro 25 de la Vía Verde cerca de una antigua estación discurre paralela a la carretera N-435, con diversos accesos hasta llegar a Valverde del Camino.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.535831°, -6.785526°.
 
Acceso nº 7:Desde la carretera de San Juan, en las proximidades de Valverde del Camino.
Coordenadas GPS (formato decimal): 37.568517°, -6.750938°.
 
En tren:
San Juan del Puerto: Media Distancia Renfe. Línea Sevilla-Huelva
 
En autobús:
San Juan del Puerto, Trigueros, Beas y Valverde del Camino: Autobuses Empresa  Damas
Para más información consultar: Consorcio de Transporte. Costa de Huelva
 
Conexiones:
Huelva: 21 Kms.; Sevilla: 81 Kms. hasta San Juan del Puerto.

Ente Gestor de la Vía Verde:

Mancomunidad de Desarrollo Local Campiña-Andévalo.
Telf: 959 308 336
 

 

 

 

 

 

Más información en Guía de las Vías Verdes. Volumen Sur, Centro y Levante (2021). Editorial Anaya Touring.

 

 Mapas

 

 Espacios Naturales y Red Natura 2000
Esta Vía Verde cuenta con 3 Espacios Naturales Protegidos localizados en un radio inferior a 5 km: El Parque Periurbano El Saltillo y Lomero Llano, así como las ZIC del Corredor Ecológico del Río Tinto, y las Marismas y Riberas del Tinto.
 
Para más información descárgate el MAPA y FICHA en PDF >>
 
 Principales Espacios Naturales Protegidos:
 
ZIC Corredor Ecológico del Río Tinto
Hacia el oeste de la Vía Verde se encuentra este Espacio Natural Protegido, que comprende el paso que se da, por medio de los cursos fluviales de la cuenca hidrográfica del río Tinto, entre los arenales del arco litoral onubense y el entorno serrano de Sierra Morena.
 
Entre la riqueza vegetal del ZIC se encuentra un predominio de pastizales de composición diversa en los que la cobertura arbórea y arbustiva se intercala de manera reducida. Dentro de las escasas formaciones arbóreas predominan los pinares y los eucaliptales, mientras que en las formaciones arbustivas aparecen especies como la jara pringosa o el brezo.  Sin embargo, cabe destacar la presencia de especies relevantes de flora como la clavellina o el brezo de las minas.
 
Entre el abanico faunístico del espacio, cabe hacer especial mención a las distintas especies de murciélago que alberga el ZIC, como el murciélago de cueva o el murciélago grande de herradura, así como las aves identificadas dentro de los límites del Corredor como la cigüeña negra o el águila pescadora, además de ejemplares de fauna invertebrada como la araña negra.
 
Fuente de texto: Junta de Andalucía >>
 
 
ZIC Marismas y Riberas del Tinto
Cerca de la parte sur de la Vía Verde, a una distancia de 2,07 kilómetros se encuentra este Espacio Natural Protegido, que está integrado por las Marismas y Riberas del río Tinto en su último tramo y destaca por presentar una serie de hábitats de elevado interés. En cuanto a la geología del espacio, cabe decir que se sitúa mayoritariamente sobre materiales de limos, arcillas gruesas con intercalaciones de gravas, limos arcillosos, arenas finas con limo y arenas gruesas.
 
La vegetación que caracteriza estas Marismas y Riberas está principalmente constituida por especies herbáceas o arbustivas que están muy adaptadas al medio, con fuertes condiciones de salinidad. Se pueden encontrar ejemplares de plantas como el albardín, junco o pamplina y otras que, sin cumplir con los criterios de la Red Natura 2000 se consideran importantes para la conservación de este espacio en concreto como es el caso del brezo del Andévalo.
 
Desde el punto de vista faunístico, cabe destacar que este espacio ha sido catalogado como Área Crítica para el lince ibérico, existiendo un plan de recuperación de esta especie. La fauna es diversa dentro de los límites del ZIC, con mamíferos como la liebre o el zorro, anfibios como el sapillo pintojo ibérico, reptiles como el galápago leproso y un conjunto de aves especialmente numeroso en el que destaca la existencia de la cigüeña negra.
 
Fuente de texto: Junta de Andalucía >>
 
 
Este contenido forma parte del proyecto "Vías Verdes y Red Natura 2000" desarrollado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. 

 

 Perfil altimétrico

 

 Historia del Ferrocarril

Foto: Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid (REDER KLEINGEBEIL, GUSTAVO).

La minería onubense se remonta a tiempos muy muy antiguos, desde los tartésicos a los romanos. En el siglo XIX fueron redescubiertas por empresas extranjeras, que se trasladaron a la zona con nuevas tecnologías, técnicos, directivos, cultura… dirigiendo la explotación de los ricos yacimientos de toda la faja pirítica del SO peninsular. La relativa cercanía de las minas al mar hizo que se construyera una densa malla ferroviaria que uniría minas y litoral, de la cual formaba parte el Ferrocarril del Buitrón a San Juan del Puerto. La inauguración este ferrocarril tuvo lugar en 1868, siendo el primer ferrocarril minero de España y el primero en Andalucía de vía estrecha.
 
Esta línea, con casi 100 km de longitud en total, enlazaba el puerto fluvial de San Juan del Puerto, en el río Tinto, con la mina Castillo Buitrón, además de con sendos ramales hasta las minas Tinto-Santa Rosa y Concepción. No obstante, existían enlaces hacia otras minas, siendo especialmente importante el que conectaba con las minas de Riotinto. Los ingleses abandonaron minas y ferrocarril en los años cuarenta, pasando a ser la empresa pública “Explotación de Ferrocarriles por el Estado” la que asumiera la explotación de estas vías. Pero, una vez agotado el mineral (o siendo demasiado costosa su extracción, tratamiento y transporte), fue decayendo el transporte de mercancías y viajeros. Esto acabó con la ya la poca rentabilidad que tenía la línea, cerrándose definitivamente, ya en manos de FEVE, en 1969, y desmantelándose al poco del cierre.
 Multimedia

VÍDEO - Serie Vive la Vía

A través de un antiguo tren minero, desde las orillas del Tinto a las quebradas de la Serranía de Huelva, la Vía Verde de los Molinos del Agua nos invita a disfrutar de un recorrido de 33´2 km atravesando bosques de pinos, dehesa de alcornoques y repoblaciones de eucaliptos. Junto al ferrocarril del Buitrón estaban los molinos, ahora en recuperación, que dan nombre a esta vía verde onubense. Su recorrido recupera la traza de este ferrocarril minero que transportaba el cobre entre San Juan del Puerto y Valverde del Camino. 34 km para conocer la historia de las minas que explotaron los ingleses y disfrutar de una naturaleza llena de alicientes.

Galería fotográfica

 

 




 El tiempo

 

San Juan del Puerto

 

Trigueros

 

Valverde del Camino

Fundación de Ferrocarriles Españoles
Gerencia de Vías Verdes y Medio Ambiente | prensavv@ffe.es