kartal escort maltepe escort

Gran participación en el webinar sobre “Las estaciones de las Vías Verdes, oportunidad como servicios accesibles y espacios cicloturistas”

El 11 de marzo tuvo lugar el webinario accesible 'Las estaciones de las Vías Verdes como servicios accesibles y espacios cicloturistas' un encuentro organizado por Impulsa Igualdad y Rutas Pangea junto con la Fundación de los Ferrocarriles en el marco del proyecto Experimenta Vías Verdes. En él se exploró cómo las antiguas estaciones de ferrocarril recuperadas en las Vías Verdes pueden convertirse en espacios clave para dotar de servicios accesibles para todas las personas y para aquellas que realizan viajes en bicicleta.

Gran participación en el webinar sobre “Las estaciones de las Vías Verdes, oportunidad como servicios accesibles y espacios cicloturistas”

Gran participación en el webinar sobre “Las estaciones de las Vías Verdes, oportunidad como servicios accesibles y espacios cicloturistas”

29/3/2025

El encuentro online causó mucho interés. 110 personas se inscribieron y durante la emisión se mantuvo una media de asistencia de 70 personas al evento. Hasta este momento y tras dos semanas de emisión el webinar acumula 270 visualizaciones. Entre los asistentes inscritos se encontraban asociaciones, entidades públicas y privadas, hoteles, alojamientos, casas rurales, empresas de cicloturismo, empresas deportivas y particulares.

El webinario abrió con la acogida a los asistentes por parte de Edurne Francisco de Impulsa Igualdad, moderadora a lo largo de toda la sesión.

Una vez presentado el webinario y a los ponentes, participó Arantxa Hernández, gerente de Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles quien tomó la palabra para explicar las líneas de trabajo del proyecto Experimenta Vías Verdes.

Entre lo más destacado y novedoso de su presentación fue el anuncio de la línea de acción 3 del proyecto dedicado a los Equipamientos turísticos en las estaciones de las Vías Verdes como servicios de proximidad y Km.0, la sistematización en un inventario de todas las estaciones en Vías Verdes que aúna 146 edificios ferroviarios con nuevos usos turísticos en más de 120 estaciones.

Además, partiendo de este inventario se está trabajando en una georreferenciación de las estaciones en un mapa interactivo que será una nueva capa que tenga el mapa de las vías verdes. De momento esta información está ya está incorporada en la actualización del nuevo folleto de Vías Verdes editado a mayor escala en colaboración del Instituto Geográfico Nacional – CNIG, otro de los inputs de este proyecto.

A continuación, tuvo lugar la presentación de Edurne Francisco de Impulsa Igualdad centrada en el turismo accesible, la cual resultó muy ilustrativa gracias a los videos que mostró, la importancia de la cadena de la accesibilidad y como hacer de un destino un lugar accesible. Posteriormente se dió paso a Carmen Sánchez de la Fundación Vía Verde de la Sierra quien habló sobre la rehabilitación y mejoras en las estaciones recuperadas en el Camino Natural Vía Verde de la Sierra durante estás más de dos décadas, así como de acciones de mejora de la accesibilidad en la vía verde: señalización, elementos, visita accesible en la web... ¡muy interesante! Y un referente a nivel nacional e internacional.

Chus Blázquez de Rutas Pangea fue el siguiente del programa y reflexionó sobre como las estaciones cuentan una historia y dan vida a las vías verdes convirtiéndolas en un aliciente más para la práctica del turismo en bicicleta. Comentó las demandas de los cicloturistas respecto a los alojamientos   e hizo hincapié en que la accesibilidad es beneficiosa para todas las personas y tipos de clientes, algo que hay que tratar de tener siempre en mente.

Después el testigo pasó a María Camacho del Centro Cicloturista de la Subbética ubicado precisamente en un muelle ferroviario a pie de vía del Camino Natural Vía Verde del Aceite en la localidad cordobesa de Doña Mencía. María dio una interesante visión desde la experiencia de su negocio y como la colaboración público-privada para el uso y explotación de este tipo de inmuebles es fundamental.

La última intervención fue de Laia Masip del Consorci Víes Verdes de Girona. Explicó la manera en la que surgió la marca o sello Bed and Bike en torno a las Vías Verdes de Girona y como se trata de una iniciativa que promociona directamente los servicios especializados para el cicloturismo en torno a las Vías verdes y otras rutas.

El encuentro online finalizó con ronda de preguntas a los asistentes a través de YouTube.

Cabe destacar que el webinar fue accesible, con interpretación en lengua de signos y con subtítulos gracias a la colaboración con Aptent Soluciones.

Si quieres ver el webinar puedes hacerlo desde el canal de YouTube de Vive la Vía,

 También en la sección de Jornadas y Actividades de viasverdes.com.y en la de Actividades del microsite del Experimenta Vías Verdes.

Esta acción forma parte del proyecto Experimenta Vías Verdes, coordinado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y financiado por el programa Experiencias Turismo España del Ministerio de Industria y Turismo, con el objetivo de potenciar el turismo sostenible, digital e inclusivo en las Vías Verdes de España.