El uso de las Vías Verdes de Girona tienen un impacto socio económico en el territorio de casi 9,5 Millones de Euros
El Consorci de les Vies Verdes de Girona presenta los resultados de su reciente estudio de usos de las vías verdes de Girona y el impacto socio económico de las rutas que gestionan. El resultado: un 137,5 % de crecimiento económico global respecto a 2018 y casi 9,5 millones de euros para el territorio. Por primera vez se ha incluido en esta cifra el impacto en el medio ambiente y en la salud.

Los resultados del nuevo estudio de impacto económico realizado por el Consorci de les Vies Verdes de Girona a lo largo de 2024, actualizan y amplían los datos de un estudio similar realizado en el año 2018.
Cifras económicas a destacar:
En 2018 el impacto económico era de 3,5 millones de euros, ahora ronda los 9,5 millones de euros de resultado global junto con el impacto económico en el medio ambiente y en la salud. Estos dos últimos aspectos es la primera vez que se incluye. El impacto se desglosa de la manera que vemos en la infografía.
Impacto medioambiental del uso de las rutas:
- 2,29 Kg de CO2 por persona implica un ahorro anual de 1.381 toneladas de emisiones de CO2.
- Fomento de la movilidad sostenible, recuperación y preservación de espacios naturales, la reducción de la presión turística en zonas sensibles, educación ambiental e identificación territorial sostenible.
El impacto de la salud se ha medido en:
- Impacto teórico
- Impacto aplicado
Además de las cifras en materia económica, es muy interesante conocer los diferentes perfiles de las personas usuarias, es decir, si van a pie o en bicicleta y también la evolución temporal de los usos, cuestiones a las que el estudio da respuesta.
Cifras a destacar respecto al perfil de las personas que usan las vías verdes de Girona:
- El 92 % de las personas encuestadas (sobre una muestra de 700) son residentes y el 8 % turistas.
- Hay paridad entre hombres y mujeres, pero con diferentes usos de la ruta: en movilidad a pie, el 61 % son mujeres, y en usuarios de bicicleta, el 75 % son hombres, lo que sigue mostrando una brecha en el uso de la bicicleta.
- La edad media tanto de residentes como de visitantes es de 54 años.
- Los residentes usan la vía verde entre una vez por semana y a diario, básicamente por deporte y salud, y repiten el mismo trayecto de ida y vuelta, mientras que los visitantes hacen uso de las rutas los fines de semana y por vacaciones, por deporte y placer, y un 37 % hacen un recorrido circular.
- El 71 % de los residentes son personas que se mueven a pie, mientras que el 69 % de los turistas o visitantes son ciclistas.
Valoración y conocimiento de las rutas:
- En términos generales se valora en algo más de 7 (sobre 10).
- Los aspectos mejor valorados son: la señalización y el estado de la vía
- Los aspectos a mejorar: puntos de información y servicios de transfer para los visitantes.
- Conocen la ruta que están haciendo: un 92 % responde que recorre una vía verde y el 8 % restante indica que realiza la ruta Pirinexus.
Las conclusiones del estudio se centran en 10 ideas fuerza que permiten tener una idea muy aproximada de la situación actual al tiempo que permite conocer las potenciales líneas de avance en las que el Consorci va a seguir trabajando:
- Dinamización económica y creación de empleo. 6,86 millones de euros generan los usos de las vías verdes en Girona y 125 puestos de empleo directos.
- Promoción de turismo sostenible. Las vías verdes se convierten en un elemento importante del modelo turístico gerundense y ayudan a complementar y especializar su oferta turística, ayudando a la desestacionalización del destino.
- Contribución a la movilidad sostenible. El ahorro anual de 1328 toneladas de CO2 convierte a estas infraestructuras en eje estratégico para la descarbonización de las comarcas de Girona. Este modelo puede ser ejemplo turístico e influir en las políticas de movilidad turística en destino.
- Impacto positivo en salud pública. Este impacto positivo redunda en la población residente, una inversión a priori turística se convierte en muy beneficiosa para la calidad de vida de la población local.
- Integración de las vías verdes en la vida cotidiana de la población. Estas infraestructuras son vitales para los residentes, forma parte de su vida diaria no solo para ocio y recreación sino también para desplazamientos cotidianos.
- Equilibrio entre población usuaria. Ciclistas y senderistas, residentes y visitantes. Hay heterogeneidad y casi al 50% entre unos y otros. Se concluye así que el equilibrio es uno de sus valores y una constante a tener en cuenta.
- Conservación del patrimonio cultural y paisajístico. Estas rutas se convierten en una herramienta para la educación en la importancia del patrimonio y el respeto al territorio.
- Adaptación a las tendencias del turismo responsable y clara alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las vías verdes se posicionan como una infraestructura líder y se alinea perfectamente con los ODS 3, 4, 9, 11, 12,13, 15 y 17.
- Generación de conocimiento e innovación. Este estudio como modelo replicable en otros territorios.
- Visión estratégica y oportunidades futuras. Transmitir y comunicar la importancia que tienen las vías verdes para el territorio.
Resumen ejecutivo del Estudio de usos e impacto Vías Verdes de Girona 2024>>
Este estudio es una acción incluida en los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, que forman parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia subvencionado con fondos Next Generation a través del Ministerio de Industria y Turismo. El coste total del estudio ha sido de 15.609,00 euros.