Un nuevo mapa Ibérico de Ecopistas de Portugal y Vías Verdes españolas se presenta en el Congreso Ibérico de la Bicicleta
Este mapa suma las vías verdes de España y Portugal ofreciendo 4.000 km de rutas por antiguas vías ferroviarias de la Península y Baleares.

En el marco del Congreso Ibérico de la Bicicleta celebrado en Santiago de Compostela durante los días 26 - 28 de Junio tuvo lugar esta presentación de este trabajo colaborativo dentro del espacio "Cicloturismo Ibérico: Estrategias para un turismo activo y sostenible" sesión que se celebró el pasado 27 de junio en el Auditorio de Galicia.
Este mapa es el fruto de una colaboracion efectuada durante 2025 entre el área de Ecopistas de Infraestructuras de Portugal - IP (la empresa pública de gestión de las infraestructuras ferroviarias y el patrimonio en desuso), homóloga de Adif y el área de Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles - FFE. Pero todo hay que decirlo: este mapa no hubiera visto la luz sin la generosa aportación del Instituto Geográfico Nacional IGN- CNIG, que una vez más han realizado un trabajo técnico y de diseño excelente a partir de las fuentes y contenidos aportados por IP y FFE
Cabe decir, que en Portugal hay cerca de 500 km de Ecopistas, nombre que reciben las antiguas vías de ferrocarril recuperadas como itinerarios en el país vecino, que sumados a los 3.500 km de Vías verdes, suman cerca de 4.000 km para recorrer la Península Ibérica a pie o en bici a través de estas antiguas vías.
Un programa, muy interesante, no solo desde el punto de vista de las magníficas rutas que nos ofrece el país vecino, sino de un modelo de gestion del patrimonio de gran interés y donde los acuerdos y convenios con los territorios se realizan en base al compromiso de mantenimiento y certificación de los trabajos como "pago en especie" por parte de las entidades gestoras y municipios donde se asientan estas vías propiedad de Infraestructuras de Portugal. Un modelo diferente al basado en el canon que Adif percibe de las administraciones locales y autonómicas u otras entidades como parte de los acuerdos de cesión de uso.
Fuente: Fundación de los Ferrocarriles Españoles