Nuevo inventario de las Estaciones de las Vías Verdes. Cerca de 150 edificios con nuevos usos turísticos y culturales
La Fundación de los Ferrocarriles Españoles en el marco del proyecto Experimenta Vías Verdes publica el inventario de estaciones con nuevos usos turísticos de las Vías Verdes. La sistematización de esta información permite al usuario acceder en www.viasverdes.com a los 147 edificios ferroviarios de las más de 120 estaciones catalogadas y a su georreferenciación en el mapa de vías verdes.

11/9/2025
A lo largo de los 175 años de historia ferroviaria de España se ha venido desarrollando una extensa red que alcanza casi 23 000 kilómetros y da lugar a unos 3000 complejos ferroviarios.
Muchos de ellos, al igual que las vías verdes, dejaron de funcionar por cambios en la explotación de la red o el cierre de líneas. Sin embargo, los edificios de viajeros, con su carga simbólica, estética y funcional, han persistido en el tiempo, conservando la memoria arquitectónica y social de aquella época. Es por ello que la Fundación de los Ferrocarriles Españoles desde la gerencia de Vías Verdes y en el cumplimiento de su misión de preservación y puesta en valor del patrimonio ferroviario, ha trabajado en acciones y cubierto la necesidad de inventariar las antiguas estaciones de ferrocarril ubicadas en Vías Verdes en su Plan Estratégico 2021-2025 y llevado a cabo en el marco del Proyecto “Experimenta Vías Verdes”, el eje de las acciones A3 referida a los equipamientos turísticos ubicados en las estaciones de las Vías Verdes como servicios de proximidad y km. 0.
Como resultado en junio de 2025 se ha publicado un inventario que recoge 147 establecimientos ferroviarios rehabilitados con nuevos usos turísticos y culturales, disponibles para consulta en la página web www.viasverdes.com en la sección “Busca tu estación”, accesible para todas las personas y en el mapa de Vías Verdes en el que se ha incluido una capa más – al igual que se hizo en el folleto de Vías Verdes españolas diseñado con la ayuda del Instituto Geográfico Nacional y CNIG- sobre estas estaciones.
A continuación, se exponen datos de interés sobre el inventario: 147 establecimientos ferroviarios rehabilitados con nuevos usos turísticos y culturales.
La Comunidad Autónoma con el mayor número de estaciones rehabilitadas es Andalucía, sumando el 23% del total de ellas, seguida por Cataluña (el 13%) y Castilla y León (el 8%).
Entre las líneas destacadas se encuentra la línea Valladolid-Ariza, construida por MZA, la línea Plasencia-Astorga y el Ferrocarril Santander-Mediterráneo, que ofrecen ejemplos interesantes, con estaciones construidas con un estilo arquitectónico propio. Hay estaciones de ferrocarril rehabilitadas en todas las Comunidad Autónomas salvo en las Islas Canarias.
Del total, el 13% de ellas se encuentran en proyecto de rehabilitación y se prevé su apertura pronto.
El 11% permanecen cerradas aunque se busca soluciones desde los territorios y gestores de vías vedes para darles una segunda vida.
Respecto a la tipología de los inmuebles ferroviarios rehabilitados, se identifican las siguientes en el siguiente gráfico.
En cuanto a los nuevos usos asignados principales:
Resulta muy interesante conocer que estos porcentajes representan el uso principal o predominante. Muchos de los establecimientos ferroviarios rehabilitados tienen más de una tipología como es el caso de la antigua estación de ferrocarril de Estella-Lizarra cuyo uso es principalmente de estación de autobuses de la localidad, pero a la vez, cuenta con restaurante, tienda de venta de productos locales y oficina de turismo.
Respecto a la titularidad de estos edificios, el 96% es de titularidad pública y tan solo un 4% es privada. En la titularidad pública el porcentaje se reparte entre ADIF con un 50,2%, seguido por ayuntamientos (40%), Diputaciones Provinciales (3,4%) y los gobiernos locales (3,8%). Como organismo singular, se resalta el Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM), en el caso de la mayoría de las estaciones de ferrocarril rehabilitadas en las Islas Baleares, y que cuenta con un 2,6%.
Galería fotográfica
Acción subvencionada por el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU” a través del Programa Experiencias Turismo España del Ministerio de Industria y Turismo.