Vía Verde del Eo
Descripción de la ruta
El Eo es un río gallego que, en su tramo final, hace las veces de límite con Asturias, internándose fugazmente en esta comunidad. Este caudaloso río cantábrico talló un largo valle que fue aprovechado secularmente para comunicar las tierras del interior con el antaño floreciente puerto de Ribadeo. Uno de los compañeros de viaje del río en su último tramo fue un modesto ferrocarril minero: el ferrocarril Vilaoudriz-Ribadeo.
Prepárate viajero porque tus sentidos se van a despertar durante esta ruta, te envolverán los colores de los bosques de ribera y te embriagará el aroma de los eucaliptos. Verás castros y dólmenes prehistóricos y arqueología minero industrial de principios del s. XX. También hornos de calcinación de hierro así como tolvas de carga mineral. Además, grandiosas infraestructuras tales como el maravilloso viaducto de los Santos o los seis túneles iluminados que te darán una idea cercana de cómo fue este antiguo ferrocarril. Y un aliciente más ¡la estación recuperada de A Pontenova!
La ruta propuesta recorre el trazado del ferrocarril en el tramo de 12 km situado entre la localidad gallega de A Pontenova y la asturiana de San Tirso de Abres. El resto del trazado, desde San Tirso hasta Ribadeo, presenta numerosas interrupciones que hacen empresa difícil (imposible en algunos tramos) su recorrido. Afortunadamente, puede ser que en un tiempo no muy lejano, el tramo San Tirso-Ribadeo sea recuperado como vía verde, junto con el resto del antiguo ferrocarril hasta su término original en Vilaoudriz (A Pontenova). Pero mientras llega este momento, la ruta se puede continuar por una deliciosa senda fluvial de unos 3 km desde San Tirso hasta el coto La Pena. Por ahora, nos ceñiremos al tramo que es posible recorrer en la actualidad.
Sin más, al tran tran comenzamos la ruta.
De Ribadeo a San Tirso, pero ¿dónde está la vía?
Para los muy aventureros, la referencia del origen de la vía, en Ribadeo, se sitúa junto al viaducto de los Santos, espectacular obra de ingeniería que salva la ría del Eo en su tramo final. Junto a este puente se localizan los estribos del antiguo cargadero del ferrocarril. Este cargadero ha sido restaurado en su antigua fisonomía, formando parte de un nuevo parque. Desde aquí la traza se pierde, reapareciendo fugazmente en diversos tramos hasta llegar a la antigua estación de FEVE (Ferrocarril Español de Vía Estrecha integrada en RENFE) de Vegadeo.
En esta estación se separan definitivamente las vías de la antigua Feve y las del ferrocarril minero. El que nos ocupa sigue camino hacia el sur, aunque la traza vuelve a interrumpirse debido a la mejora de la carretera N 640, circunstancia que prosigue hasta la aldea de Rabexa. Desde aquí se abre un corto y sinuoso tramo de 8 km que flanquea las orillas del Eo. Este tramo, usado como pista forestal, también presenta, no obstante, algunas pequeñas interrupciones.
San Tirso: vía libre hacia el Eo
Por ello, el tramo más recomendable para ser recorrido tiene su inicio en la antigua estación de San Tirso de Abres, situada en la parte alta de la localidad de El Llano. Esta estación se encuentra en perfecto estado, siendo usada actualmente como vivienda. Desde aquí se sigue un sinuoso camino, inmerso en un denso bosque, cruzando al poco el primer túnel del camino, larga galería iluminada.
Si quieres pernoctar lo puedes hacer en el camping situado en la localidad de San Tirso de Abres y disfrutar de la amplia oferta de actividades que ofrecen ¡Ocio para los más peques y para los adultos también!
Volviendo a la ruta, sobre el km 1, la traza cruza a nivel de la N 640. Tras el cruce, la vía prosigue hasta el punto donde un espectacular puente metálico salvaba el Eo, en el km 4. La ausencia de este puente, demolido tras el cierre del ferrocarril, era un obstáculo insalvable hasta hace bien poco. Pero el Ayuntamiento de San Tirso ha construido una nueva pasarela peatonal en este lugar. El nuevo puente, en su diseño, evoca en cierta manera al antiguo mecano metálico por el que los trenes salvaban el estrecho por el que fluye el río Eo. Por esta elegante pasarela nos situaremos, ya hasta el final de la ruta, en la margen derecha del río.
De los túneles de O Cairo a A Pontenova
Desde aquí la traza prosigue por un tramo en el que adquieren más protagonismo las oscuridades cavernarias de los túneles. Hasta cinco se suceden en un paraje muy escarpado, donde al ferrocarril no le quedó más remedio que esconderse bajo tierra ante la falta material de espacio. Después de superar los túneles (todos iluminados), cruzaremos la carretera local de las aldeas de Trasdacorda y Matela, pertenecientes ya al concejo lucense de A Pontenova. Desde aquí, la ruta pasa a estar asfaltada hasta el final.
Por los túneles nos pasearemos bajo las casas de la aldea de Pradas, en el paraje de O Cairo. Superados estos túneles (km 9) el paisaje se torna más dulce y sereno.
El valle se ensancha y la plataforma gana espectacularmente en calidad de travesía. El camino se comparte con pescadores que utilizan la antigua vía como lanzadera de sus cañas en pos de algún salmón que otro. Y de esta forma iremos pasando junto al paisanaje local por las aldeas de Saldoiriña y Herbelle.
Nuestro valle se va humanizando por momentos, anunciando la próxima y última arribada, en el km 12, al núcleo urbano de A Pontenova que antiguamente pertenecía a Vilaoudriz. Unos espectaculares hornos realizados en ladrillo e impecablemente conservados representan un importante patrimonio industrial, convertido actualmente en un referente turístico para el senderismo, actividades de aventura y la exploración de la historia minera local. Y, no te olvides de visitar la antigua estación de ferrocarril de A Pontenova, actualmente rehabilitada como la oficina de información turística municipal.
Llegado a este punto, se entiende y percibe que la Vía Verde del Eo es mucho más que una ruta: es un viaje al corazón de la historia industrial y minera de Galicia y Asturias, donde cada paso te conecta con los bosques, los ríos y la memoria de un ferrocarril que hoy renace en forma de itinerario sostenible tranquilo y accesible.
