Sesión I. 25 Años de Vías Verdes en España
El recorrido de estos 25 Años se plasmó en esta sesión marco a cargo de Isabel Bombal, Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con la presentación del Programa de Caminos Naturales. Durante su exposición destacó la importancia de la cooperación institucional y se sorprendió de los kilómetros de vías verdes de Andalucía, le parecían muy pocos en relación a los que potencialmente podía haber. Manifestó la intención de su dirección de seguir incrementando kilómetros de Caminos Naturales Vías Verdes en Andalucía y reconoció a la FFE su labor en la búsqueda de proyectos. No quiso cerrar su comunicación sin hacer hincapié en la necesidad de colaboración en los caminos de interconexión y participar en todo el proceso, más allá de cada territorio.
Arantxa Hernández, Jefa del área de Vías Verdes y Turismo Ferroviario (FFE) expuso un diagnóstico de la situación actual dejando sobre la mesa varios temas para debatir a lo largo de la jornada. Presentó un decálogo con 10 “ideas fuerza” necesarias para seguir trabajando por y para las vías verdes: mantener la imagen identificativa del ferrocarril; armonizar las diferentes marcas e infraestructuras; avanzar en la gestión; comercialización y promoción conjunta; creación de la red estatal de vías ciclistas; accesibilidad; monitorización, evaluación y seguimiento; promoción a nivel nacional e internacional; comercialización; necesidad de instrumentos normativos y gestión y mantenimiento.
Carlos Dufour, Subdirector de Gestión Patrimonial de Adif, presentó la aportación de su entidad al Programa Vías Verdes y la estrategia de Adif de cara al futuro. Tras hacer un breve recorrido sobre los inicios de las vías verdes y de cómo Adif apostó por la recuperación del patrimonio ferroviario desde el principio, habló de la importancia que tiene la implicación de las Comunidades Autónomas y de no dejar únicamente en manos de los ayuntamientos los acuerdos de cesión con la empresa pública ferroviaria.
En definitiva, abogó por tener una visión mucho más global para llegar a acuerdos con las Comunidades Autónomas.
Tras un intenso debate y ronda de preguntas a los ponentes de la mesa se dio paso a la pausa para el café. Varias de las preguntas y solicitudes fueron dirigidas la representante de Adif acerca de la temática del canon de uso y sus costes.
Mesa Redonda: el Auge del Turismo en Bici en España y Europa
En la mesa redonda sobre el auge del turismo en bici en España y Europa se debatió acerca de cuestiones, como: Cuáles son los mayores logros/oportunidades y las principales debilidades/amenazas para el desarrollo del turismo en bici en España; qué acciones son prioritarias para contribuir al posicionamiento de España como destino del turismo en bici; la promoción del turismo en bici en España dirigida al mercado exterior; la demanda en el mercado nacional … así como definición de conceptos y de perfiles de usuarios.
La primera ponencia fue a cargo de Mercedes Muñoz, Directora de la Asociación Europea de Vías Verdes (AEVV) quien habló de la importancia de la señalización conjunta de varios itinerarios que coexisten en tramos de un mismo trazado mostrando algunos ejemplos en Europa, las acciones que desarrolla la AEVV y la fuerza del movimiento de las “greenways” en Europa.
A continuación, se dio paso a la ponencia de Nicolas Mercat, Director de Inddigo Intermodal (Francia). Durante su exposición desarrolló el caso de las redes ciclistas en Francia. País que tiene organización a nivel estatal alrededor de estos itinerarios, existen comités de itinerarios, organización para la promoción y una red de establecimientos y profesionales certificados. En definitiva, toda una estrategia que se desarrolla desde los territorios y desde las administraciones con competencias en materia turística que hace de Francia una de las potencias a nivel global en turismo en bici, y sin duda, un modelo del que hay mucho que aprender.
Después Ricardo Blanco, Jefe del Área de Turismo Sostenible. Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, hizo su presentación dando gran relevancia al trabajo cooperativo entre las diferentes administraciones y como cada uno podría dar su aportación para crear un club de producto conjunto de cicloturismo.
Tras la intervención de Ricardo Blanco, tomó la palabra Iker Urcelay, Jefe del Área de Productos de Basquetour, Agencia Vasca de Turismo. Durante su ponencia resaltó la importancia de la cooperación interinstitucional e intrainstitucional. Destacó el logro conseguido en este sentido con la Vía Verde del FC. Vasco Navarro a través de la Mesa de trabajo formada por todas las entidades de Euskadi y Navarra implicadas en el desarrollo de este producto. Y dejó muy claro que al usuario no le importa quien hace la infraestructura, lo que le importa es poder usarla y disfrutarla. Otro de los puntos que destacó a la sala fue la importancia de saber que ofrecer al usuario llegando a la conclusión que para conseguir saber que quiere, hay que medir y contar. Señaló también nuevas acciones para el 2019 en torno a este itinerario.
El último en realizar su presentación fue Jesús Blázquez, Gerente de Rutas Pangea, empresa de turismo en bici, que también cumple en 2018, 25 años de andadura. En esta presentación se aportó la visión de la empresa y se incidió en la necesidad de esa Red de itinerarios ciclistas en España, organizados y vertebrados, en la necesidad de profesionalización de los destinos y proveedores, así como la visión del cliente quien conoce y aprecia el producto vías verdes, y la confirmación de que éste es un sector en alza.
Tras la última intervención de la mesa se emplazó a los asistentes a que realizaran sus preguntas durante el almuerzo. La organización dispuso de un catering en el patio del propio convento con ricos productos andaluces de “kilómetro cero” para degustar.
Por la tarde …
Sesión II. Conectando Vías Verdes, tejiendo Redes
Una vez finalizado el almuerzo, se abrió la Sesión II del programa de la conferencia, conectando Vías Verdes, tejiendo redes. El objetivo de esta sesión fue ahondar en la necesidad de construir una verdadera Red de Itinerarios.
La sesión se inició con un video de agradecimientos al programa de vías verdes con motivo de sus 25 años. Al finalizar el vídeo se dio paso a la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía representada en la mesa por Rafael Chacón, quien expuso un programa de actuaciones en su comunidad para hacer posible las conexiones necesarias entre vías verdes. Puso el ejemplo de la Vía Verde del Aceite con la posible conexión a la Vía Verde de la Sierra siendo el nexo la Vía Verde de las Lagunas, llegando este recorrido a alcanzar cerca de 250 km.
Seguidamente, Maitena Ezkutari, Directora General de Turismo y Comercio del Gobierno de Navarra habló del Plan programático 2015-2019 y del Plan Estratégico para Navarra 2018-2025 que contemplan una red de caminos para fomentar la movilidad y el turismo sostenible. Hizo un breve repaso por cada una de las vías verdes navarras para terminar hablando de dos proyectos de conexión Europa: Ederbidea y Atlantic on Bike, ambos como claras oportunidades de crear conexiones entre los itinerarios que superen las fronteras y se integren en las redes Ciclistas Eurovelo.
La siguiente intervención fue de la Comunidad Valenciana a cargo de Josep Llin, Subdirector General de Movilidad, Generalitat Valenciana. En la Comunidad Valenciana existen 942 km de itinerarios para uso ciclista de los cuales 187 km son de vías verdes. Un total de 12 vías verdes que atraviesan el recorrido. Durante la presentación desarrolló las múltiples actuaciones que se están llevando a cabo para conseguir conectar todos “los fideos” que aparecen en el mapa, siendo este el principal objetivo de la Subdirección General de Movilidad respecto a estos itinerarios.
Juan Soria, Gerente del Consorcio Vías Verdes de la Región de Murcia tomó la palabra para explicar el caso de la Región de Murcia. Durante su intervención destacó la incidencia de las vías verdes en la creación de empleo: 19 puestos de trabajo directo. Planteó la necesidad de incluir los eco-contadores en la redacción de los proyectos de vías verdes y matizó sobre la importancia de contar con una señalización única de vías verdes. Así mismo, incidió en la búsqueda de nuevas fórmulas de colaboración con Adif para poder aliviar a los territorios del pago del canon establecido. Para finalizar expuso a través de un video el proyecto “Vía Compromiso” .
El enfoque de carácter internacional lo aportó Jesús Freire de la European Cyclists Federation quien habló de la Red Ciclista EuroVelo y su estado actual en España. Habló de ir tejiendo redes entre los itinerarios dando los pasos adecuados para hacerlo y las distintas escalas de las redes ciclistas. Sabedor de las dificultades que se presentan a la hora de conseguir financiación quiso destacar que los Fondos Feder pueden emplearlos en estas iniciativas ciclistas, mencionando como ejemplo la campaña de EU investments “6.000 millones en 2034 para la bicicleta”. Planteó varios desafíos para los próximos años: organización y colaboración entre todos los actores implicados en las vías verdes, solventar la falta de estrategia que hay a nivel estatal en España, trabajar en el mantenimiento y la gestión a largo plazo.
Sesión III. Evaluación del uso e impacto de las Vías Verdes
Esta sesión puso claramente de manifiesto la necesidad de poder monitorizar y medir que está pasando en las Vías Verdes, siendo del todo imprescindible fijarse en los datos para poder avanzar y mejorar estrategias e inversiones.
Así, la Subdirectora adjunta de Regadíos e Infraestructuras Rurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Vicente presentó el estudio de Uso e impacto socioeconómico de los Caminos Naturales y Vías Verdes incluidos en el Programa Nacional de Desarrollo Rural. Este estudio, lo desarrolla en colaboración con el área de Vías verdes de la FFE. Presentó así las fases del estudio, la metodología y objetivos, así como unos primeros avances del mismo.
Una de las ponencias esperadas era precisamente la del Observatorio del cicloturismo en Francia presentada por Nicolas Mercat, Director de Inddigo Intermodal quien presentó los principales ejes de evaluación en el modelo francés, la metodología de análisis, algunos datos de impacto (¡como los 15,3 M. de € de impacto directo solo en los itinerarios ciclables !), datos de retorno de la inversión (en un año y medio) y la Plataforma Nacional de Frecuentación, un sistema de eco-contadores por toda Francia que permite monitorizar lo que ocurre en la red ciclista francesa.
Por su parte Luis Ramajo, Jefe de Área de Movilidad y Sostenibilidad de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía presentó a través de la ponencia “Impacto del cicloturismo en Europa”, los principales resultados de un estudio que realizó la FFE en el marco de un proyecto de esta Consejería, y que recopiló en apenas 100 paginas una síntesis de todos los estudios que en 2014 había en Europa sobre impacto del cicloturismo. Entre los datos más relevantes: el impacto de 44 Billones de € de impacto directo que arroja el turismo en bicicleta en Europa según un estudio realizado por encargo del Parlamento Europeo. Esto, lo contrapuso con la situación en Andalucía destacando especialmente las necesidades para el posicionamiento de esta región como un destino de turismo en bicicleta.
Mesa Redonda: Accesibilidad y Turismo para Todos
La última sesión dinamizada por José Luis Borau, Jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de la Fundación Once destacó la necesidad de seguir trabajando para la mejora de las vías verdes para todas las personas.
Así, se expusieron dos buenas prácticas del panorama estatal, las de las 2 vías verdes que probablemente más han trabajado en pro de vías verdes inclusivas y para todos.
María Jimenez, gerente de la Fundación Vía Verde de la Sierra presentó todos los avances en edificios e infraestructuras de la vía verde, las auditorías en accesibilidad, proyectos y distinciones, así como las últimas novedades con la adquisición de sillas eléctricas con baterías de litio para ser usadas en la vía verde.
Ver Ponencia>>
Por su parte, Angel Planas, gerente del Consorci Vies Verdes de Girona, además de explicar el modelo de funcionamiento de esta entidad detalló una de las últimas intervenciones en las vías verdes de Girona en materia de accesibilidad y turismo para todos: La adaptación tanto física como de materiales para las personas con discapacidad visual.
Sin duda, dos buenos ejemplos que pusieron el broche final a las sesiones de un largo día lleno de contenido, propuestas y ganas de seguir avanzando y trabajando en pro de la mejora del Programa de Vías Verdes.
Y continuamos en la sede de la Fundación Biodiversidad …
El acto de clausura y de conclusiones tuvo lugar en la sede de la Fundación Biodiversidad de Sevilla donde tras una cálida bienvenida por parte de Sonia Castañeda, directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica se mostró un breve video para mostrar el apoyo que esta entidad ha mostrado desde siempre a las vías verdes. Ver video>>
Con posterioridad Arantxa Hernández (FFE) y Carmen Aycart (AVVA) leyeron la “Declaración de Sevilla”, un texto que pretende ser una declaración de intenciones para continuar avanzando y remando todos juntos en un mismo sentido.
El objetivo del documento que fue suscrito de forma simbólica por muchos de los asistentes, es el de servir para acercar posturas, avanzar en el desarrollo de las vías verdes de todo el Estado y llegar a las personas y a las administraciones que puedan ayudar a alcanzar los objetivos que en él se describen.
La fiesta de los 25 Años de las vías verdes terminó con un aperitivo en la azotea de la espléndida sede de la Fundación Biodiversidad y como no, con una tarta para soplar las velas deseando –al menos- otros 25 Años más.
Lo que aconteció el martes 23/10/2018
Este día se realizó la visita técnica a la Vía Verde de la Sierra comenzando en la estación de Coripe donde pudieron ver las instalaciones, se conoció más sobre el modelo de gestión, etc. Algunos asistentes recorrieron un tramo a pie y otros lo hicieron en bicicleta hasta la estación de Zaframagón, donde se ubica el Observatorio Ornitológico. Después, todos juntos disfrutamos de un aperitivo en la estación finalizando con foto de grupo.

Aquí se pueden consultar otros materiales relacionados con la conferencia:
Programa de la Jornada>>
Ponencias de las Jornada>>
VIDEO resumen de la Jornada>>
Vídeo amigos Vías Verdes>>
Galería fotográfica>>
Organizan:

Colaboran:
