kartal escort maltepe escort

La Jornada Final del proyecto ´Experimenta Vías Verdes´ concluye en la necesidad de continuar hacia un “ExperimentaDOS” para consolidar todos los avances conseguidos.

El proyecto "Experimenta Vías Verdes", desarrollado desde julio de 2024 por una agrupación público-privada formada por 10 entidades y liderada por la Fundación de los Ferrocarriles, celebró su conferencia final en la ciudad de Murcia el pasado 25 de septiembre de 2025. La organización de la jornada corrió a cargo del Consorcio de las Vías Verdes de la Región de Murcia, en colaboración con la FFE. Ya se encuentran disponibles las presentaciones.

La Jornada Final del proyecto ´Experimenta Vías Verdes´ concluye en la necesidad de continuar hacia un “ExperimentaDOS” para consolidar todos los avances conseguidos.

La Jornada Final del proyecto ´Experimenta Vías Verdes´ concluye en la necesidad de continuar hacia un “ExperimentaDOS” para consolidar todos los avances conseguidos.

3/10/2025

Durante este foro de diálogo, al que acudieron cerca de medio centenar de personas, se presentaron los resultados del proyecto nacional Experimenta Vías Verdes y se generó un debate que permitió ver cómo encaminar el trabajo para seguir reforzando y fortaleciendo el desarrollo y la colaboración público-privada en torno a las Vías Verdes españolas como producto “marca-país” de turismo, ocio activo y accesible, y como activos para la movilidad sostenible.

Con puntualidad inglesa dio comienzo la jornada final. Juan Francisco Martínez, director general del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM), fue el encargado de inaugurar este encuentro en el Hotel Barceló Murcia 7 Coronas. En su intervención, puso de relieve la consolidación de estos itinerarios como recursos clave para fomentar el turismo sostenible y en contacto con la naturaleza, ya que facilitan una alternativa de viaje segura y no masificada durante todo el año, que permite sinergias con el turismo activo, el cicloturismo, el turismo cultural o el gastronómico.

Además, el director del ITREM  enumeró los hitos alcanzados por el proyecto, como la creación del Observatorio Nacional de Vías Verdes, que permitirá contar por primera vez con un sistema homogéneo de medición sobre el uso de estas infraestructuras. Gracias a la recopilación de datos sobre afluencia de visitantes y en el futuro el perfil de usuarios, motivaciones de viaje y repercusión económica en los territorios, el observatorio facilitará la toma de decisiones para la gestión, promoción y sostenibilidad de las Vías Verdes.

La iniciativa también ha impulsado la digitalización de los itinerarios mediante la instalación de sensores en distintos tramos, lo que permitirá monitorizar en tiempo real el flujo de usuarios. Esta integración vincula las Vías Verdes a la estrategia de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), lo que favorece la planificación de servicios y la mejora de la experiencia de los visitantes.

En materia de sostenibilidad, el proyecto fomenta la conexión de las Vías Verdes con el transporte público, la integración de empresas de proximidad y el consumo responsable de productos locales, lo que contribuye a la economía circular en zonas rurales y genera nuevas oportunidades de empleo. Otro de los ejes prioritarios ha sido la accesibilidad universal, mediante diagnósticos exhaustivos para identificar y eliminar barreras. Esto garantiza que las Vías Verdes sean espacios inclusivos y seguros para todas las personas, independientemente de su edad, condición física o capacidades.

Afirmó que los avances alcanzados demuestran que las Vías Verdes son mucho más que antiguos trazados ferroviarios rehabilitados. Constituyen un instrumento de cohesión territorial, sostenibilidad ambiental y desarrollo socioeconómico, con un extraordinario potencial de futuro.

 A continuación, Noelia Muñoz, Product Manager del área de Promoción del ITREM, destacó el cicloturismo como producto turístico de gran proyección, resaltando su capacidad para atraer visitantes nacionales e internacionales, al tiempo que se dinamizan los territorios rurales destacando la importancia de la existencia de una estrategia de cicloturismo en la Región de Murcia.

Posteriormente, Lourdes Aznar, gerente de la Fundación Camino de la Cruz, presentó la visión de las Vías Verdes como caminos de peregrinación, con especial referencia al Camino de Levante y al Camino del Mediterráneo, posicionándolas como rutas de espiritualidad y encuentro cultural, ampliando su valor más allá del ocio y el deporte.

Tras la intervención de Lourdes Aznar, Chus Blázquez, director de Rutas Pangea, ofreció la visión desde la empresa, haciendo hincapié en qué es lo que buscan las personas usuarias y clientes de las Vías Verdes. Expresó que las Vías Verdes cuentan una historia, son caminos diferentes; ese es uno de sus grandes atractivos. También subrayó que, aunque han aumentado los alojamientos, los usuarios de este tipo de producto buscan opciones diferentes. Además, resaltó la importancia de la marca a la hora de elegir un viaje, ya que esta genera confianza. Incidió en la necesidad de cuidar el paisaje, el entorno y la calidad de las vías pero sobre todo a las empresas locales que prestan servicios en torno a estas rutas. 

Después, Arantxa Hernández, gerente de Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, hizo un repaso por cada una de las 10 líneas de acción del proyecto, destacando los logros alcanzados gracias a la financiación del mismo. Señaló avances en intermodalidad con Renfe mediante el programa Tren + Bici + Vía Verde, el desarrollo del Observatorio de Vías Verdes y la importancia de que los datos de uso ya puedan consultarse en la plataforma Dataestur de Segittur. También mencionó mejoras en accesibilidad, la creación del marketplace “el booking de Vías Verdes”, el desarrollo de herramientas tecnológicas y digitales, la creación de nuevas experiencias como el Pasaporte de Caminos Naturales y Vías Verdes (en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), y el Gran Tour de las Vías Verdes, un apasionante recorrido por 10 vías verdes a lo largo de 17 días de viaje por España.

A mediodía, Laia Masip (técnico de Promoción del Consorcio Vías Verdes de Girona), Carmen Aycart (coordinadora de la Asociación Vías Verdes de Andalucía), María Camacho (presidenta de la Asociación de Empresarios/as de la Vía Verde del Aceite) e Irene Olivella (responsable de Comunicación de Turismo Vivencial) conformaron la mesa de debate “Experimenta Vías Verdes: ¿Hacia dónde vamos?”, moderada por Alex Rodier, director de Entre Tierras.

Algunas temáticas para el debate fueron: 

🤝 ¿Cómo avanzamos para seguir trabajando en el fortalecimiento y gobernanza de las vías verdes supra-autonómicas? 

🚈 🚌 + 🚲 ¿Cómo mejoramos la intermodalidad Tren + bici y Bici + bus para el acceso a estas rutas? 

🏘️ ¿Cómo potenciamos los equipamientos de km. 0 como las antiguas estaciones de ferrocarril? 

📊 ¿Seremos capaces de implantar un completo observatorio de vías verdes y Cicloturismo? 

📦 Hablando de comercialización turística... ¿Cómo posicionamos los market place de productos específicos? ¿Cómo creamos nuevas experiencias? 

🌟 ¿Qué hacemos con el marketing digital para llegar a más personas?

Avanzando en el programa, se llegó al bloque final de la jornada dedicado a la Accesibilidad en Vías Verdes. Edurne Francisco, técnico de Formación y Comunicación de Impulsa Igualdad, presentó la experiencia de su entidad en turismo accesible y cómo el proyecto Experimenta Vías Verdes ha impulsado productos de turismo de naturaleza a todas las personas. 

Destacó la importancia de asegurar que todos los eslabones de la cadena de accesibilidad sean fuertes y fiables, de manera que una persona con discapacidad pueda realizar un viaje completo por las Vías Verdes con todas las garantías.

Continuando con este bloque, se desarrolló una mesa de debate muy interesante sobre accesibilidad, moderada por José Carlos Brugarolas, gerente del Consorcio de las Vías Verdes de la Región de Murcia. Participaron Stelena Angelova (técnica de promoción de Impulsa Igualdad), Manuel García (técnico de la oficina técnica de FAMDIF/COCEMFE Región de Murcia) y nuevamente Laia Masip.

El debate en esta mesa fue muy fluido, se habló sobre la importancia del mantenimiento, de que la comunicación llegue y sea veraz, fijarse en casos de éxito de buenas prácticas para tratar de aplicarlos, profesionalizar al sector, entre otros. A 10 años vista se espera: tener una normativa estandarizada (ahora todo se rige mucho con recomendaciones) También se habló de digitalización, uso de inteligencia artificial para apoyar a las personas usuarias y la importancia de planificar proyectos accesibles desde su inicio y que proyectos como este son clave para avanzar y conseguir la financiación necesaria para ello.

Para finalizar, las conclusiones presentadas por Arantxa Hernández gerente de Vías Verdes de la FFE, entidad coordinadora del proyecto podrían resumirse en los siguientes puntos:

  • Es muy importante que las Comunidades Autónomas (como la Region de Murcia) cuenten con Estrategias de Vías Verdes y Cicloturismo, así como embajadores que posicionen el destino y los productos.
  • Las sinergias de las vías verdes con caminos de peregrinación, Eurovelo y otros itinerarios es clave para mayar una red de itinerarios de calidad
  • Es fundamental que las expriencias del turismo en bici cuenten una historia, hay que cuidar el relato e incorporar más oferta además del recorrido en bicicleta 
  • Es importante cuidar las marcas consolidadas para mantener la confianza del cliente y las personas usuarias
  • Vivimos un momento con enorme oferta y demanda de este tipo de producto turístico que hay que aprovechar, por lo que es esencial cuidar y apoyar a los pequeños proveedores locales para poder afianzar los productos y experiencias
  • El diálogo y la colaboración público - privada; pública - publica y privada - privada es fundamental. Se demanda que la administracion escuche más al sector. Los recursos e infraestructura solo pasarán a ser productos y a crear riqueza si hay servicios en el territorio ofrecidos por empresas. 
  • Es necesario apostar por un mayor nivel de monitorización, disponer de datos de impacto para poder reconocer más fácilmente la importancia de este sector del turismo
  • La intermodalidad sigue siendo una asignatura pendiente en la que trabajar fuertemente en los próximos años.
  • Es fundamental ofrecer la información real sobre los niveles de accesibilidad de las vías verdes incluyendo información también de lo que no está bien o los "puntos negros" (mientras estos se solventan)
  • El transporte y los aseos adaptados, la existencia de elementos y equipamientos de apoyo (handibikes, triciclos, tandems, etc), la formación de técnicos e informadores y sobre todo el buen mantenimiento de las rutas son aspectos clave para avanzar hacia el turismo accesible en vías verdes. 
  • La accesibilidad como parte transversal de la sostenibilidad; entendiendo el ocio y turismo como un derecho de las personas, y el avance hacia estándares comunes son aspectos clave.
  • Y finalmente.... la agrupación que ha desarrollado "Experimenta Vías verdes" coincide en que este proyecto ha sido una oportunidad y experiencia de trabajo en red muy interesante que demanda continuar en esta linea para fortalecer el ecosistema colaborativo de las vías verdes. Así, declara la idoneidad de una segunda fase "ExperimentaDOS" para consolidar todos los avances conseguidos.

A continuación se comparte programa y presentaciones de la jornada:

 
09:30 - 10:00 – Inauguración de la Jornada final
D. Juan Francisco Martínez Carrasco. Director General del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM)
 
Dª. Noelia Muñoz. Product Manager. Área de Promoción. Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM)
 
Dª. Lourdes Aznar. Gerente. Fundación Camino de la Cruz
 
D. Chus Blázquez. Director Rutas Pangea
 
10:45 Coloquio Debate
 
11:00 - 11:30. Pausa Café 
 
11:30 - 12:30 – El proyecto Experimenta Vias Verdes
 
Dª. Arantxa Hernández Colorado. Gerente de Vías Verdes. Fundación de los Ferrocarriles Españoles
 
11:45 – Mesa de debate “Experimenta Vías Verdes” ¿Hacia dónde vamos?
Participantes:
  • Laia Masip, Consorcio Vías Verdes de Girona,
  • Carmen Aycart, Asociación Vías Verdes de Andalucía,
  • María Camacho, Asociación de Empresarios/as de la Vía Verde del Aceite
  • Irene Olivella, Turismo Vivencial
Modera: Alex Rodier, Director de Entre Tierras
 
12:30 - 13:30 – Accesibilidad en Vías Verdes. Avances y miradas de futuro
 
Dª. Edurne Francisco. Área de Accesibilidad, Turismo y Ocio Inclusivo. Impulsa Igualdad 
 
12:45 – Mesa de debate sobre accesibilidad
Participantes:
  • Stelena Angelova, Impulsa Igualdad,
  • Manuel García, FAMDIF/COCEMFE Región de Murcia
  • Laia Masip, Consorcio Vías Verdes de Girona
Modera: Jose Carlos Brugarolas, Gerente Consorcio Vías Verdes de la Región de Murcia
 
13:30 - Coloquio Debate
 
13:45 - 14:00 – Conclusiones 
 
14:00 - Cóctel
 
15:30 - Cierre de las Jornadas
 
Organiza: Consorcio Vías Verdes de la Región de Murcia
Colabora: Fundación de los Ferrocarriles Españoles y resto de socios del proyecto
 

El día previo a esta conferencia final, 24 de septiembre, tuvo lugar la reunión final de coordinación de socios “Experimenta Vías Verdes” en Cehegín, en el Camino Natural Vía Verde del Noroeste

El día anterior a la conferencia final, el 24 de septiembre, se celebró en el Museo Arqueológico de la localidad murciana de Cehegín la reunión final de coordinación de socios del proyecto Experimenta Vías Verdes, en el marco del Camino Natural Vía Verde del Noroeste.

Alicia Amor, alcaldesa del municipio, y el director del museo, Francisco Peñalver, recibieron a la agrupación en sus instalaciones. A continuación, junto a los socios del proyecto, se realizó un repaso de las acciones desarrolladas, hitos alcanzados, resultados obtenidos, lecciones aprendidas y posibles vías para continuar dando vida al proyecto tras su finalización formal en septiembre. También se abordaron aspectos relacionados con la gestión, justificación y nuevos acuerdos.

Por la tarde, se llevó a cabo una visita técnica en bicicleta por el tramo Cehegín–Caravaca de la Cruz. Al finalizar, el concejal de Turismo de Caravaca, Jose Santiago Villa recibió a la agrupación para darles la bienvenida y mostrarles la Basílica, lugar santo de peregrinación. 


Jornada Final del proyecto: Experimenta Vías Verdes
Jornada Final del proyecto: Experimenta Vías Verdes
Jornada Final del proyecto: Experimenta Vías Verdes
Jornada Final del proyecto: Experimenta Vías Verdes
Jornada Final del proyecto: Experimenta Vías Verdes
Jornada Final del proyecto: Experimenta Vías Verdes
Jornada Final del proyecto: Experimenta Vías Verdes
Jornada Final del proyecto: Experimenta Vías Verdes
Jornada Final del proyecto: Experimenta Vías Verdes
Jornada Final del proyecto: Experimenta Vías Verdes
Jornada Final del proyecto: Experimenta Vías Verdes
Jornada Final del proyecto: Experimenta Vías Verdes

 

 

Acción subvencionada por el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU” a través del
Programa Experiencias Turismo España del Ministerio de Industria y Turismo.