kartal escort maltepe escort

Primeros resultados del Observatorio de las Vías Verdes españolas

El objetivo principal de esta acción del Proyecto Experimenta Vías Verdes de España, es la monitorización del uso que están teniendo las vías verdes a través de los aforadores que hay instalados en ellas, una información cuantitativa del máximo interés, a la que se pretende sumar en el futuro información más específica sobre el impacto socioeconómico que están generando en el territorio.

Primeros resultados del Observatorio de las Vías Verdes españolas

Primeros resultados del Observatorio de las Vías Verdes españolas

5/5/2025

En la actualidad, ya se está trabajando con Segittur para que pueda incorporar estos datos  a sus propias estadísticas e indicadores oficiales sobre el sector turístico a nivel estatal en la Plataforma Dataestur.

Según la información de que disponemos, existen ya 63 contadores instalados en más 30 vías verdes, unas cifras en continuo crecimiento. Sólo con el proyecto Experimenta Vías Verdes se están instalando 14 nuevos contadores en Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura, Región de Murcia y en la provincia de Girona, siendo reseñable que en las vías verdes de Ojos Negros y del Aceite han sido instalados por sendas empresas de cicloturismo que son socias del proyecto. 

La tónica general que se desprende del cuadro resumen, es que los datos arrojados por los contadores automáticos instalados son de una estabilidad en el volumen de usos entre 2023 y 2024, aunque en dos tercios de los casos se aprecia un leve descenso. No obstante, sería preciso acudir al estudio pormenorizado de cada vía verde para interpretar adecuadamente las oscilaciones interanuales que se detectan, dada la dificultad de interpretar estos datos puramente numéricos sin disponer de informaciones adicionales sobre las circunstancias de cada caso.

Así, por ejemplo, el incremento de usos registrado en algunas vías verdes puede ser debido a la instalación de nuevos contadores que suman usos adicionales a los antes contabilizados, o bien ciertos descensos acusados pueden estar originados por averías en los dispositivos o bien por una menor afluencia de usuarios por las condiciones meteorológicas, cierres temporales de algunos tramo, u otros factores.

Un diagnóstico más profundo deberá tener también en consideración la cantidad de aforadores operativos en cada vía verde en relación con su longitud y con la población de los municipios atravesados, así como la idoneidad de su ubicación y su estado de mantenimiento. De hecho, se han incluido en el cuadro adjunto algunos datos que son erróneos y que están pendientes de corrección, como advierten sus gestores en el caso de las vías verdes de Monfragüe y Mina de la Jayona, resultando también extraño el descenso a más de la mitad de los usos registrados en las otras dos vías verdes extremeñas.    

  • Andalucía

En lo que respecta a la Comunidad de Andalucía, cabe destacar que el Camino Natural Vía Verde del Renacimiento en el tramo jiennense de la comarca de Segura ha experimentado un espectacular crecimiento en 2024 respecto al año anterior. Quizás haya influido la puesta en servicio del área de autocaravanas de Génave y la promoción conjunta realizada por las diputaciones de Jaén y Albacete de este gran itinerario bajo una denominación común.

El ya veterano Camino Natural Vía Verde del Aceite ha experimentado en el tramo de la Subbética cordobesa un significativo aumento de usos -principalmente de peatones- en los dos últimos años, mientras que se mantienen estables las cifras registradas en el tramo de la provincia de Jaén. Así sucede también en el Camino Natural Vía Verde de la Sierra, donde sus cuatro contadores reflejan una disminución del tránsito de ciclistas frente a peatones.

El Camino Natural Vía Verde del Ferrocarril Guadix-Almendricos, que estrenó en noviembre de 2024 su primer contador en Huercal-Overa, contará en 2025 con estadísticas más ilustrativas del uso que están teniendo sus 120 km ya operativos gracias a los contadores instalados por las mancomunidades supramunicipales de Baza (Granada) y Almanzora (Almería), fruto de su pertenencia a la Asociación Vías Verdes de Andalucía, socia del Proyecto Experimenta Vías Verdes. El almeriense Camino Natural Vía Verde de Lucainena de las Torres se encuentra en la misma situación.  

  • Euskadi y Navarra

Por su parte, las vías verdes de Euskadi que cuentan con contadores registran suaves oscilaciones de 2023 a 2024, siendo al alza en el caso de la Vía Verde Minas de Hierro-Burdinmendi y a la baja en el tramo alavés del Camino Natural Vía Verde del FC Vasco-Navarro, justamente al contrario de lo que sucede en el tramo navarro de este gran itinerario, que lleva años en progresivo aumento de usos contabilizados. A falta de datos para 2024 en el Camino Natural Vía Verde del Plazaola por razones técnicas, la estadística de uso de los últimos dos años de las restantes vías verdes de la Comunidad Foral de Navarra se mantiene prácticamente invariable, si bien llama la atención el pronunciado descenso de usos ciclistas detectado en la Vía Verde del Ferrocarril del Irati.

  • Cataluña

En las vías verdes de Cataluña se mantienen en 2024 unos niveles de uso muy elevados, con una clara superioridad del uso peatonal frente a los ciclistas, rompiendo esta tónica general el Camino Natural Vía Verde del Ferro y del Carbó, donde el porcentaje de los ciclistas respecto a los caminantes sigue creciendo cada año. Cabe resaltar el incremento progresivo que se aprecia año tras año en el uso de las ya veteranas vías verdes del Tren Petit y del Val de Zafán tanto en el tramo de Terra Alta como en el de Baix Ebre, mientras que son desiguales los datos registrados en el Camino Natural Vía Verde del Carrilet, creciendo en el tramo de Olot-Girona y disminuyendo en el tramo de Girona-Sant Feliù de Guíxols. El Consorcio de las Vías Verdes de Girona publica cada año un interesante estudio sobre los usos y el impacto económico, social y medioambiental de las rutas que gestiona. Ver noticia>>

  • Galicia

La joven Vía Verde Compostela-Tambre-Lengüelle, cada año más conocida y utilizada, sigue la tónica general de ser más transitada por caminantes que por ciclistas. 

En definitiva, nos satisface dar por fin los primeros pasos firmes para contar con un Observatorio sobre el nivel de uso e impacto de las vías verdes españolas, sobre el que venimos trabajando desde hace años. La continuidad y efectividad de este Observatorio requieren tres condiciones imprescindibles: la colaboración desde la Secretaría de Estado de Turismo del MINTUR, la implicación de los gestores de las vías verdes y el trabajo permanente y experto de unas entidades para consolidar y gestionar el Observatorio, como son la FFE y la Asociación Vias Verdes de Andalucía. 

Precisamente, uno de los principales resultados del Proyecto Experimenta Vías Verdes de España será la publicación en unos meses de un Informe sobre el Observatorio de las Vías Verdes de España que confiamos en que sea el primero de una larga serie de publicaciones y estudios en este ámbito.   

CUADRO RESUMEN DE USOS REGISTRADOS EN VIAS VERDES DE ESPAÑA (AÑO 2020 a 2024) - Elaboración propia FFE y AVVA

A través de este boletín seguiremos ofreciendo la información que se suceda.

La puesta en marcha de este Observatorio de las Vías Verdes españolas es una acción del Proyecto Experimenta Vías Verdes de España, coordinado por la FFE y subvencionado por el “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU” a través del Programa Experiencias Turismo España del Ministerio de Industria y Turismo. La Asociación de Vías Verdes de Andalucía (AVVA) es el socio responsable de esta acción.